La Federación Nacional de Empresario de Instalaciones Deportivas (FNEID) celebra que la Región de Murcia haya incluido en su Proyecto de Ley de Presupuestos para 2025 una deducción en el IRPF vinculada a la práctica de ejercicio físico y actividades saludables. Con esta medida, Murcia se suma a otras comunidades como la Comunidad Valenciana y La Rioja, que ya aplican incentivos fiscales similares, reconociendo así el papel clave del deporte en la mejora de la salud pública y fomentando una ciudadanía más activa, en línea con la propuesta defendida por FNEID.
La deducción, con efectos desde el 1 de enero de 2025 y vigencia indefinida, permitirá a los contribuyentes deducir un 30% de las cantidades satisfechas en conceptos como servicios prestados en gimnasios y centros deportivos, cuotas de pertenencia a federaciones deportivas, servicios de entrenamiento por técnicos o entrenadores, y prácticas como pilates y yoga, con un límite máximo anual de 150 euros por contribuyente. En el caso de personas mayores de 65 años, la deducción será del 100% sobre estos conceptos. Los gastos podrán corresponder tanto al contribuyente como a su cónyuge y personas con las que se apliquen los mínimos familiares. Para poder aplicarla, la base imponible general y del ahorro no podrá superar los 25.000 euros en declaraciones individuales o 40.000 euros en conjuntas, y será necesario disponer de factura conforme a la normativa de facturación vigente.
FNEID considera fundamental que cada vez más gobiernos autonómicos reconozcan el papel del deporte en la mejora del bienestar social y apuesten por políticas fiscales que incentiven hábitos de vida saludables. Esta deducción representa un paso clave hacia una política fiscal alineada con los objetivos de salud y prevención sanitaria. “El deporte es una herramienta de transformación clave para el bienestar físico y mental de la sociedad. Medidas como esta no solo reconocen ese valor, sino que lo impulsan activamente con instrumentos eficaces y justos. Desde FNEID animamos a todas las comunidades autónomas a seguir este camino”, ha señalado Alberto García, director general de FNEID.
La patronal mantiene un diálogo constante con distintos gobiernos autonómicos, como Andalucía o Castilla y León, con el objetivo de que este tipo de incentivos se extienda a todo el territorio nacional. En este sentido, FNEID destaca el compromiso expresado por algunas comunidades en sus programas electorales, como es el caso de la Comunidad de Madrid, y confía en que se traduzca en medidas concretas. “La promoción de la actividad física no puede depender del código postal. Es hora de que todas las comunidades den un paso adelante y reconozcan el valor estratégico del deporte para construir una sociedad más sana, activa y sostenible”, añade Alberto García.
La actividad física como política de salud pública
Desde la Federación recuerdan que los problemas de sedentarismo, obesidad y enfermedades crónicas vinculadas a la inactividad física no solo afectan al bienestar de millones de ciudadanos, sino que también suponen un gasto sanitario anual de miles de millones de euros para las arcas públicas. En este contexto, fomentar el acceso a la práctica deportiva se presenta como una política pública de alto impacto y bajo coste, que no solo genera ahorro para los usuarios, sino que mejora la calidad de vida y contribuye a construir una sociedad más activa, saludable y sostenible.
Además del beneficio en salud, estos incentivos fiscales dinamizan el tejido empresarial del sector deportivo, atrayendo inversión, creando empleo y generando actividad económica local.
La baja del IVA, una petición histórica de FNEID
Desde hace más de una década, FNEID mantiene una reivindicación constante: la necesidad de volver al IVA reducido del 10% que se aplicaba hasta 2012 a los servicios deportivos, en consonancia con su carácter esencial para la salud y el bienestar de la población.
Actualmente, las instalaciones deportivas y los servicios asociados están gravados con un IVA del 21%, un tipo impositivo que penaliza a quienes apuestan por mejorar su salud a través del ejercicio físico. Para FNEID, resulta incoherente que una actividad que contribuye a la prevención de enfermedades, la mejora del bienestar emocional y la sostenibilidad del sistema sanitario no cuente con un trato fiscal favorable
“Es incomprensible que, mientras el artículo 43 de la Constitución promueve el fomento del deporte, se mantenga una fiscalidad que lo desincentiva. El deporte no es un lujo: el deporte es salud”, ha declarado el director general de FNEID.
La reducción del IVA supondría, junto con las deducciones fiscales ya aplicadas en comunidades como la Comunidad Valenciana, La Rioja y, ahora, la Región de Murcia, un avance significativo para garantizar un acceso más equitativo a la práctica deportiva, especialmente entre las rentas más bajas, aportando además un estímulo económico relevante para el sector.
FNEID seguirá defendiendo ante el Gobierno de España y los grupos parlamentarios una política fiscal coherente con los valores que representa el deporte, y que permita que más personas puedan practicarlo en condiciones justas y accesibles.