Festival español en el Mundial de trail running con medallas para Merillas, Blanes y Alonso

Campeones del Mundo los hombres y subcampeonas las mujeres en la distancia Short (45 kilómetros) en el Mundial de Canfranc.

Festival español en el Mundial de trail running de Canfranc
Festival español en el Mundial de trail running de Canfranc

Los 45 kilómetros de la Short Trail tenían su salida desde la imponente estación de Canfranc con hombres y mujeres compartiendo la misma, temperatura fresca pero día soleado, similar al del día anterior en la Vertical Uphill. Y tras los primeros compases por el asfalto de la localidad para adentrarse en el bosque, veíamos que era el alicantino Andreu Blanes el que se escapaba en solitario. El de Onil decidía marcar su propio ritmo en las duras “zetas” que iban en ascenso continuo hacia La Moleta (2.572 metros), el punto más alto de la jornada con un último kilómetro durísimo antes de coronar en el pico y acumular 1.500 metros de desnivel en un suspiro, a los 6,6 km de recorrido acumulado. 

La ventaja de Blanes fue enjugada a un kilómetro de la cima y el grupo líder en el que iba insertado Manuel Merillas (inconfundible con sus bastones en la mano el asturiano) se convirtió en un sexteto con los dos españoles, el doble campeón del Mundo, el noruego Stian Angermund, el francés Tranchand, el estadounidense Hemming y el italiano Magnini. Pasaron el ascenso en poco más de 1h02 y desde ahí giro a bajada técnica en la que Manu Merillas decidió ponerse en cabeza, con Blanes tomándoselo con más calma. Nicolás Molina coronaba 20º junto a Alain Santamaría 21º, segundos más atrás Antonio Martínez 25º, con Pablo Bautista 39º. El equipo español era segundo tras Italia en ese inicio.

Tras la larga bajada hacia el Valle de Izas se llegaba al Canal Roya (km 16,4) punto además de avituallamiento asistido. En la bajada se escapó el francés Tranchand y pasó por allí con ventaja sobre Stian, Merillas y Blanes, los tres casi a la par. Alain Santamaría (14º) demostraba estar perfectamente recuperado del esfuerzo de la Vertical del día anterior. Molina (22º), Martínez (23º) y Bautista (55º) dejaban a España primera por unos segundos frente a Francia.

La durísima subida a Larraca dejaba más líder a Tranchand, Manuel Merillas con una subida fantástica pasaba a 49 segundos, el noruego Angermund a 1:16 y Andreu Blanes era quinto a 3:15 del líder. Alain Santamaría se mantenía en la 15ª plaza, con Nicolás Molina (17º) y Antonio Martínez (18º) en una carrera en clara remontada, a minuto y 1:30 de Alain, respectivamente. Bautista seguía más descolgado (44º). Desde ahí hasta el paso por Candanchú, el francés seguía liderando con Merillas, segundo a 1:43 y Blanes, quinto, a 4:01. Alain seguía haciendo una carrera muy compacta y era el tercero de los nuestros, 12º. Eran, aunque todo provisional, líderes con 3:02 de margen sobre Francia. 

Merillas tuvo una caída de la que se repusa rápidamente. Y la gran noticia estaba a poco más de 10 kilómetros para meta en le paso por la Tuca, con Merillas segundo, Blanes tercero y Santamaría en espectacular remontada, pasando a la cuarta plaza. Todo pintaba fenomenal para los nuestros antes de la última subida en el Collado de Estiviellas, aunque Italia no iba lejos, a tres minutos de los nuestros.

Con siete kilómetros de bajada por delante Merillas pasaba a 2:55 del francés, con Andreu tercero ya a casi siete minutos. Dos minutos más atrás pasaba Alain y por tanto las opciones del oro por equipos seguían creciendo para España. La bajada de Manu Merillas certificó el subcampeonato individual tras el francés Frédéric Tranchand. Andreu Blanes tras dos buenas actuaciones en los pasados mundiales, en la carrera Classic, conseguía su primera medalla internacional individual con el bronce. Impresionante, el cuarto puesto de Alain Santamaría, tras la carrera del día anterior en Vertical Uphill para este chico de La Rioja que ha llegado a las carreras procedente del ciclismo. Antonio Martínez llegaba a la meta junto a la estación, 13º. Nico Molina acabó 20º y Pablo Bautista, 54º. Tras la suma de tiempos de nuestros tres primeros atletas en meta, somos campeones del Mundo con 10 minutos de margen sobre Francia y 20 sobre Italia.

Esta es la cuarta medalla de oro masculina (incluyendo las de los Mundiales de Carreras de Montaña-Maratón en 2019 y los denominados de Trail Running, con distancias más largas que la de maratón). En estas tres ediciones multidisciplinares, bajo la nueva denominación de Trail y Mountain Running, es la primera de oro para los hombres sumando todas las especialidades sobre las que se puede competir.

Añadimos para cerrar el análisis de la competición masculina, estas declaraciones de nuestros dos medallistas individualesManuel Merillas: Mi estrategia estaba bien marcada y la he cumplido bien, quizá la parte final fui más forzado pero he conseguido mantener la batalla con Frédéreic. Hace dos meses no habría apostado nada por mí, he conseguido estar mejor que nunca después de haberme sentido peor que nunca. Ha habido muchas cosas que he cambiado en mi vida algunas de forma radical. Quiero recordar que en 2014 tuve muy mala suerte con una caída seria cuando iba primero en el Mundial y luego otra me obligó a retirarme. Hoy teníamos un equipazo y muchos de nosotros salíamos a ganar y estoy orgulloso”.

Andreu Blanes: “Ha sido una competición muy mental. Había un momento que me habría conformado con el quinto, pero habíamos trabajado bien, he llegado al final con fuerza y por eso he podido pasar a los dos atletas que tenía delante. El circuito me iba regular pero hemos entrenado muy bien y poder hacer hoy esta carrera significa mucho para mí, Me alegro mucho por Manu porque se lo merecía. Ha sido muy especial porque estaban aquí mis entrenadores y mi familia”.

 

Exhibición de Tove Alexandersson y carrerón de las españolas.

En las famosas “zetas” iniciales ya vimos muy activa a Tove Alexandersson, la sueca que ganó aquí mismo hace unas semanas la carrera Canfranc-Canfranc, con al encontrarse entrenando por aquí y con el fin de conocer así mejor el circuito. Tove, era la vigente subcampeona del Mundo pero en Classic y esta edición decidió pasarse a esta distancia más larga. Junto a ella la checha Vasinova también iba en cabeza. La sueca coronó primera La Moleta con 1h09:45, con más de tres minutos de ventaja sobre la austriaca Platter y la checa Hrochová. Sara Alonso, muy activa esta primera subida coronaba quinta a 4:30 de la líder. Malen Osa era 11ª en ese paso justo por delante de la campeona del Mundo de Classic, Grayson Murphy, que como Toversson pasaba en este Mundial de Canfranc a la distancia superior. Por cierto que Osa, iba como haciendo de guía a todo el equipo estadounidense porque junto a Murphy iban otras tres compañeras en fila. Malen aventajaba en algo más de dos minutos a la campeona de España de Trail Running María Fuentes (30ª), Oihana Kortazar (32ª), Patricia Pineda (35ª) e Ikram Rharsalla (36ª)… y con ellas España marchaba en la tercera plaza provisional.

Alexandersson lideraba con solvencia tras la bajada, con la británica Lang en segunda plaza remontando, pero a 11:37 de la primera. Sara Alonso pasaba cuarta, Malen Osa no aparecía tras ella y poco después nos confirmaban que se había caído y se veía obligada a abandonar, lamentablemente. Rharsalla era la segunda española (14ª), Fuentes (17ª), Pineda (21ª) y Oihana (47ª). Pese a la baja de Malen Osa, nos manteníamos terceras y muy cerca de las segundas.

La líder pasaba 28ª de la general por Larraca, aún con 24 kilómetros por delante hasta meta, pero con una ventaja que parecía inconstestable. A 19 minutos de ella pasaba segunda Sara Alonso, con la británica Lang pegada a ella. Ni qué decir tiene que el ritmo de la sueca estaba destrozando su récord de la prueba establecido recientemente en su participación allí. María Fuentes hacía un fantástico ascenso y coronaba 11ª, Rharsalla era 15ª, Pineda 18ª y bastante más descolgada seguía Oihana. Pasábamos a ser segundas por equipos. Luego por el kilómetro 28, en Candanchú, Sara perdía posiciones y era cuarta por ese punto. Ikram mejoraba cuatro puestos, y a 45 segundos y 12ª pasaba María, mientras que Patricia Pineda mejoraba también (14ª). 

Sara iniciaba otra remontada más durante la mañana y se ubicaba segunda ascendiendo a La Tuca, aunque la británica Lang la volvía a pasar en un continuo toma y daca. Rharsalla mejoraba a falta de esos 10 kilómetros para meta hasta la octava plaza, Pineda y Fuentes seguían muy juntas, 11ª y 12ª. En la última subida, en Estiviellas, Sara coronaba con 46 segundos de ventaja en la segunda posición, por lo que su lucha por la plata o el bronce se decidiría en la bajada.  Por equipos las nuestras seguían muy estables, con Ikram octava, Patricia (12ª) y Fuentes (15ª), en ese último punto de control antes de llegar a meta, tras la larga bajada final.

La sueca Alexandersson, campeona polifacética en diferentes modalidades de esquí, culminó su recital llegando a meta, ¡atención! rebajando más de 35 minutos su crono en este mismo trazado, cuando ganó hace unas semanas y concluyendo la 17ª de la general, superando a muchos hombres top mundial. Por cierto, que ella, al igual que el campeón masculino Tranchand, son deportistas que vienen del mundo de la orientación y de hecho, siguen compitiendo en esta especialidad deportiva. Sara Alonso defendió bien la segunda posición en la bajada y tras cruzar la meta, se fue para atrás para recibir y entrar de nuevo, abrazada con la mujer que le había apretado de lo lindo toda la mañana, la británica Lang, que fue tercera. Ikram Rharsalla, tras una fantástica temporada para ella en lo que a ruta se refiere, se consolidaba a nivel internacional en Trail Running, y llegaba octava en su segundo Mundial. Patricia Pineda (13ª) y María Fuentes (14ª) rindieron muy bien en su debut internacional. Y no queremos olvidarnos de una mujer con un historial impresionante como Oihana Kortázar, que estuvo lejos de su mejor nivel sí, pero quiso seguir en carrera y llegar hasta la línea de meta (48ª). Somos subcampeonas del Mundo tras Suecia y por delante de Francia que completó el cajón.

Las féminas habían sido campeonas en 2022 en Thailandia, en esta misma distancia. Y a lo largo de la historia habían sido también vencedoras en Penyagolosa 2018, entonces con carrera única sobre más de 60 kilómetros. La plata se había conseguido en el Mundial de Carreras de Montaña de 2019 (maratón) y también tenían otras tres platas más en distancias superiores, desde 2015 a 2019. En estos Mundiales multidisciplinares también habían sido subcampeonas en la distancia ultra en 2022. 

La nueva subcampeona del Mundo Sara Alonso se mostró muy entusiasta tras su resultado: “He hecho las subidas muy fuertes, me veía muy bien en todas ellas y por ello en la última subida he tirado a tope porque sentía que en la última bajada, que era de correr, podría mantener mi posición hasta meta. Es un día increíble, ha habido mucho apoyo de la Federación para que el Mundial sea en casa y este buen papel es una manera de agradecérselo”.