Entrevista a Rachel García, expedicionaria, artista y conferenciante y primera mujer en subir al glaciar más grande del mundo
De la mano de Ellas Compiten, descubrimos el fascinante universo de Raquel García, conocida como "Rachel", expedicionaria, artista y conferenciante.
Una mirada cercana a la vida de Rachel García, una mujer cuyo coraje y compromiso la convierten en un referente en el deporte y en la defensa de un mundo más consciente y equitativo.
Deportista profesional, Rachel lleva sus límites a entornos extremos alrededor del mundo, transformando cada desafío en una oportunidad para la exploración cultural, el diálogo sobre la igualdad y un profundo homenaje a la naturaleza.
Rachel ha forjado un camino excepcional en el ámbito de las expediciones, enfrentándose a retos históricos en lugares como el Himalaya de Nepal, Irán, el Kurdistán turco y Perú.
Encuentros Culturales y Desafíos Personales
Su espíritu explorador la llevó a ser la primera española y segunda mujer del mundo en realizar una travesía épica por el Himalaya de Nepal, recorriendo más de 1.000 kilómetros y superando un desnivel de 35.000 metros en 66 días. En esta aventura, la resistencia se unió a encuentros culturales memorables y desafíos personales:
En aldeas remotas, Rachel vivió momentos de conexión humana, como el de una mujer de etnia Gurung que, asombrada por su aspecto, intentaba "quitarle las pecas" de la mano. A lo largo de la travesía, superó tres gastroenteritis y una mordedura de perro (contexto que investigaba el comportamiento animal con extranjeros). Una parada forzosa en Bigu Gompa, un monasterio de anis (mujeres lama) cerca de la frontera con Tíbet, le permitió presenciar por primera vez una puja budista, una experiencia que describe como uno de los momentos más mágicos de su viaje.

La Grandeza de la Naturaleza
Es fascinante cómo en el país del Everest (8.849 m), (montaña más alta del planeta), su expedición la llevó a través del valle más profundo del mundo, el desfiladero de Arun, un recordatorio de "lo caprichosa y majestuosa que es la naturaleza".
Además de esta travesía, Rachel intentó la cima del Pisang Peak (6.091 metros) en el Himalaya nepalí, quedándose a 5.350 metros. Esta expedición también incluyó campamentos sanitarios itinerantes con el doctor Alfonso Sánchez, donde, tras el COVID-19, atendieron numerosos casos respiratorios.
El propósito de Rachel va más allá del logro personal; busca evidenciar la capacidad, la fortaleza y la inmensa resiliencia de la mujer en la aventura y la exploración. Esta convicción se reforzó en un viaje al Damavand en Irán, donde su intento de ascensión se vio frustrado por una clara discriminación de género. Como relata su compañero Alberto Cardoso, vocal de Seguridad y Medioambiente de la Federación Vizcaína de Montaña y miembro del Comité de Seguridad Vasca de Montaña: "La gestión hacia las mujeres y ellas lo notaron en primera mano desde el principio, a mitad de la montaña decidieron los guías que ellas no subían y los demás subimos... me generó un problema de mal de altura por el exceso de ritmo que nos imprimieron para romper esa cordada". Esta dolorosa experiencia se transformó en una valiosa lección sobre los obstáculos inesperados y la importancia de la adaptación.
Recientemente, en el Kurdistán turco, Rachel y su equipo alcanzaron las cimas de dos de los tres volcanes más altos de la región, rozando la del imponente Ararat. En esta expedición, las condiciones meteorológicas extremas fueron factores determinantes.
Para Rachel, "la cima son unos minutos; el camino es lo que marca donde está la aventura y las experiencias". Este mantra guía sus retos. Estas expediciones siempre incluyen una destacable labor social, organizando campamentos sanitarios con el cardiólogo Juan Pablo Hernando y llevando material escolar, juguetes y ropa a comunidades con menos recursos.

Hito Histórico y Compromiso: El Glaciar Quelccaya
En su expedición más reciente, Rachel ha marcado un hito histórico al convertirse en la primera mujer en ascender a los 5.666 metros del Glaciar Quelccaya en Perú, el glaciar tropical más extenso del mundo. Esta fue, según sus propias palabras, "la actividad física más dura hasta el momento", un logro que agradece profundamente a su equipo: Kike, Toño, Juan Pablo, Guille, Daniel y Emanuel.
Lo que creyó una hazaña europea resultó ser un récord mundial al descubrir que la altitud máxima ascendida por una mujer previamente registrada era inferior a su logro (5.650m frente a 5.666m), confirmado por sus coordenadas GPS. "En la montaña, cada metro cuenta", enfatiza Rachel, destacando esos 16 metros adicionales que la proclaman como la primera mujer en alcanzar la cima de este glaciar, que, lamentablemente, se prevé desaparezca a finales de siglo.
La parte social de esta expedición fue especialmente gratificante. Rachel impartió un taller de arte en la aldea de Pacchanta, usando fotografías de su Cantabria natal para inspirar a los niños. Sus obras, junto a los cuadros de Rachel, se exponen en galerías de toda España, creando un puente cultural a través del arte. Paralelamente, el cardiólogo Juan Pablo Hernando ofrecía atención médica en un campamento sanitario improvisado.
"En todas mis expediciones hay una parte social, solidaria", recalca Rachel. "Qué injusto sería aprovecharte de una tierra que has conquistado su camino o cima y no dejar nada a cambio; es lo menos que podemos hacer."

Arte, Conferencias y la Filosofía de la Aventura
Su búsqueda de límites físicos se complementa con su vocación artística. Como pintora, Rachel García utiliza la expresión creativa como canal vital para procesar sus intensas experiencias. Imparte Talleres de Arte Consciente: Expresión y Bienestar, espacios que demuestran cómo el arte es una herramienta poderosa para el equilibrio y la recuperación mental y emocional tras enfrentar desafíos extremos, evidenciando la conexión entre su tenacidad expedicionaria y su faceta creativa.
Sus aventuras, grabadas por operadores de cámara profesionales y editadas por productoras para cine y TV, se resumen en una colección de ocho documentales. Dos destacan: uno sobre sus cinco expediciones para público infantil, y otro, centrado en el papel de la mujer, que cuenta historias de vida vividas en estas cinco expediciones a través de su narrativa.
Como conferenciante, Rachel utiliza estos documentales para ilustrar charlas motivacionales que rompen con la narrativa convencional. "Cuando las cosas salen mal, no hablamos de ello. Yo sí", explica. Comparte el viaje completo de cada proyecto: desde su inicio, los desafíos superados (o no para alcanzar la cima), sus consecuencias y todo lo que sucede por el camino. Aborda preguntas como "¿Cuántas expediciones has hecho y has conseguido culminar?". Para ella, "todas [las expediciones] están logradas. La cima son unos segundos, el camino es todo. Un reto no es alcanzar la cima o hacer una travesía, es las condiciones en las que lo haces". Este mantra, que prioriza el proceso y la experiencia sobre el resultado final, resuena profundamente con la audiencia, inspirando resiliencia, trabajo en equipo y propósito.
"Cada expedición es un viaje de autodescubrimiento, una inmersión profunda en lo desconocido que me permite conectar conmigo misma y con la naturaleza de una manera única", afirma Rachel. "Soy una suertuda de la vida por poder vivir estas experiencias y compartirlas. Demostrar que las mujeres podemos conquistar cualquier cumbre, literal y metafóricamente, es una parte fundamental de mi camino. Sola vas más rápido, acompañada llegas más lejos."
www.raquelgarcia.weboficial.net
https://www.instagram.com/raqueltoots/
https://www.facebook.com/raqueltoots