Saúl Craviotto nos cuenta sus próximos retos

El campeón olímpico Saúl Craviotto relata sus últimas conquistas, retos y vivencias a dos años de los Juegos de Tokio 2020

Albert Caballero / Foto: Danny Goiri

Saúl Craviotto se hace con dos nuevos oros tras el Europeo de Belgrado
Saúl Craviotto se hace con dos nuevos oros tras el Europeo de Belgrado

En la revista Sport Life de julio, que ya está en quioscos, hemos entrevistado a Saúl Craviotto. Si quieres disfrutar del resto de contenido, puedes comprarla aquí por 3,95 euros o si prefieres, la versión digital por 1,79 euros.

Cuatro medallas olímpicas (dos oros, una plata y un bronce),  siete medallas mundiales y seis medallas europeas convierten a Saúl Craviotto en uno de los deportistas españoles más galardonados. Muchos pensaron que después de Río 2016 no seguiría, o que no lo haría al 100 %, pero acaba de asombrarnos con dos nuevos oros (K2-200 m y K-4 500m) en el Europeo de Belgrado.

"No descarto hacer un ciclo olímpico más"

¿Cómo es tu día a día, actualmente?
Soy Policía Nacional en Gijón, mi actividad consiste en dar charlas a niños y adolescentes en centros educativos, sobre los peligros del “bullying” y cuestiones similares. Recientemente he sido padre por segunda vez, y eso por suerte te cambia la vida. La familia pasa a ocupar más que nunca el primer plano en nuestras vidas. Pero aun así saco tiempo para entrenar unas 5 o 6 horas cada día. No olvido que dentro de dos años hay unos nuevos Juegos Olímpicos.


Tienes 33 años. ¿Tokio sigue estando en tu punto de mira?
Por supuesto. Pero no olvido que hay campeonatos importantes a nivel internacional antes de llegar a 2020. Hay que ir paso a paso, cubriendo objetivos. Antes que la de Tokio hay en el calendario otras citas importantes.

Si quieres palear como Craviotto, empieza por el principio.


¿Qué te mantiene “en el candelero”, después de haber conseguido un oro olímpico?
La ilusión por continuar. Soy un privilegiado, puedo dedicarme prácticamente al máximo al piragüismo, sigo viajando a campeonatos, tengo a mi alrededor un equipo humano impresionante… Hoy por hoy siento que estoy en una dinámica muy positiva.


¿Después de Tokio 2020 dirás adiós a la alta competición?
Para entonces tendré 35 años, pero si te digo la verdad, me precipitaría si dijese que me voy a retirar. Pueden pasar muchas cosas, pero si me encuentro bien, no descarto hacer un ciclo olímpico más.


¿Cómo llegaste a ser piragüista?
Fue gracias a mi padre (Manuel Craviotto) que también era piragüista. Él me permitió descubrir este deporte, que me encanta, porque me permite estar en contacto constante con la naturaleza, dando paladas por ríos, por el mar…


Has ganado medallas en la modalidad individual (K-1), y en las “versiones colectivas”, el K-2 y el K-4. ¿Prefieres competir solo o acompañado?
Siempre mejor acompañado. El trabajo en equipo me gusta más, hasta el punto en el que, si te digo la verdad, ahora mismo estoy muy motivado en la modalidad de K-4 (cuatro miembros por equipo y piragua).


¿Cuántos picos de forma sueles llevar a cabo durante la temporada?
Trabajamos en mesociclos que buscan dos o tres puntos álgidos de forma durante el año, que coincidan con las competiciones más importantes.

"Sigo implicado con el piragüismo al 100%"

Te vemos "muy suelto" en “MasterChef”. ¿Consideras que perteneces mitad al deporte mitad al mundo del espectáculo?
No, para nada. Yo soy una persona bastante tímida, no “daría bien” como estrella del “papel couché”. Por supuesto que me ha encantado aparecer en programas como “Master Chef”, me he divertido mucho y ha sido una gran experiencia, pero lo hice durante tres meses en un año posolímpico, tratando de que no afectara en a mi carrera deportiva. Yo considero que sigo implicado con el piragüismo al 100%.


¿Cuándo te diste cuenta de que ibas a ser piragüista “a jornada completa”?
A los 15 años, cuando entré en el equipo nacional, ya vi que si las cosas no se torcían el piragüismo iba a ser el centro de mi vida durante los siguientes años. Ya empecé a concentrarme en Centros de Alto Rendimiento.


¿Puedes vivir bien del piragüismo en España?
Yo sí, porque la beca del plan ADO que cobro que es la más alta, de 60.000 euros al año. Con una ayuda así no puedo decir que lo paso mal económicamente, eso en el mundo laboral sería un “sueldazo”. Pero, por supuesto, ese dinero no permite al deportista el pensar que una vez se retire podrá vivir el resto de sus días de lo que ganó en su etapa de piragüista. Por eso siempre digo que es muy importante que los chavales que “suben con fuerza” en el deporte no olviden nunca los estudios.


Haces mucho hincapié en que los más jóvenes no dejen los libros…
Sería un error garrafal. Yo pude dedicarme en cuerpo y alma al piragüismo desde el momento en el que aprobé unas oposiciones y supe que si no pasaba nada excepcional el día después de mi retirada tendría un sueldo garantizado. Si por mí fuera, obligaría a todos los jóvenes deportistas del equipo nacional a seguir con sus estudios. Otra cosa es que un chaval estudie y le cueste aprobar, ahí hay que animarle, pero lo que no se debería consentir es que un adolescente porque llegue a la Selección diga “ahora dejo los estudios, y me dedico solo a entrenar”. Hay que enseñar a los chavales a que lo “lleven todo hacia adelante”.


¿Y qué les aconsejarías a los jóvenes que sienten pasión por el deporte?
Que vayan paso a paso, quemando etapa tras etapa, disfrutando de todo lo que les puede brindar el deporte y, por supuesto, que sigan estudiando.


¿Qué sientes, después de tantos años siendo deportista de élite y de ganar medallas en tres Juegos Olímpicos?
Soy una persona muy afortunada. A mí la forma de vida de la alta competición me encanta. Es cierto que los campeonatos te crean una cierta presión, que hay que “saberla llevar”, y no siempre es fácil, pero esa adrenalina que generan me gusta, es para mí como una droga, esto□ engancha mucho (risas).