¿Vamos a necesitar un diccionario para los Juegos Olímpicos?

"WR", "MVP", "Goal Average" son algunas de las palabras que ya os avanzamos se emplearán (y mucho) en los Juegos de Río. Si todo esto ni te suena, aquí te proponemos un pequeño diccionario para aclararte los anglicimos más utilizados en deporte

Sport Life

¿Vamos a necesitar un diccionario para los Juegos Olímpicos?
¿Vamos a necesitar un diccionario para los Juegos Olímpicos?

"¿Lo has visto? ¿Ha sido Bolt? ¡Usa el foto finish"

"¡Eso ha sido un "WR" en toda regla!"

"¡Menudo alley-oop de Rudy!"

Estas son algunas de las expresiones que hemos podido oír (y oiremos) en muchas retransmisiones deportivas. Si ya en los últimos Juegos de Londres los periodistas observamos que el número de anglicismo crecía notablemente (¿sería por "contagio" del país anfitrión?), lo cierto es que la tendencia no ha hecho más que crecer y así se espera que sea para los Juegos que se celebran en Río. Y ahora, la pregunta es, ¿vamos a necesitar un diccionario? Para ayudarnos en este asunto, los expertos de la academia Kids&Us nos dan la traducción de los 10 anglicismos que más escucharemos estos Juegos Olímpicos:

Pick and Roll: traducido al español como bloqueo y continuación, es posiblemente la jugada colaborativa en ataque más del agrado de los entrenadores de baloncesto. Se produce cuando un jugador realiza un bloqueo sobre un rival (pick) para que un compañero de equipo pueda deslizarse por detrás del defensor, haciendo la continuación (roll) para recibir el pase.

Alley-oop: su traducción no es sencilla, es el término utilizado para definiar la acción en la que el jugador realiza un pase elevado a la altura del aro contrario, para que otro compañero suyo capture el balón y lo enceste.
    
Flopping: cuando un jugador se queja al árbitro de un flopping, está haciéndolo sobre una exageración o simulación de algún rival que trataba de engañar al colegiado para obtener algún beneficio. Se trata de teatralizar una falta para que el árbitro pite la personal.

Fair play: Actitud de respeto, educación y nobleza con los rivales. Esta es la esencia del Fair play, una expresión utilizada en el deporte para referirse al "juego limpio" durante la realización de una actividad deportiva. En el fútbol han querido incentivar este tipo de actitudes premiando anualmente a los equipos más "limpios" con el Fair Play Award.

Give and go: Es una de las jugadas combinativas más antiguas, pero que más siguen contemplándose en los estadios deportivos. En el fútbol se le conoce también como "Pared", una maniobra eficaz que consiste en que un jugador dé el pase a un compañero mediante un solo toque con el objetivo de recibir de vuelta el balón, superando con ello a uno o varios adversarios.

Tie break: "Juego decisivo" o "Desempate" existente en un partido de tenis, que permite romper con la igualdad entre jugadores cuando éstos han alcanzado el tope de juegos que establece un set.

Foto finish: Es la sucesión de fotos que permiten conocer el ganador de una carrera tan igualada que ni el ojo humano puede detecta y es especialmente utilizada en atletismo, sobre todo en las carreras más disputadas como las de 100 o 200 metros.

Goal average: método utilizado en el fútbol y hockey consistente en la diferencia de goles marcados y recibidos, para realizar desempates entre diversos equipos en una competición cuando éstos cuentan con la misma cantidad de puntos.

MVP: Acrónimo que significa Most Valuable Player ("Jugador mejor valorado"). Es un galardón con el que se premia al mejor jugador de una temporada, competición o partido.

WR y OR: World Record y Olympic Record. Acrónimos que hacen referencia al récord del mundo y récord olímpico, respectivamente, de alguna disciplina deportiva, y que provoca que aficionados y el deportista protagonista en cuestión estallen de júbilo tras batir la marca establecida.