1100 km a golpe de pedales por tierras gallegas y asturianas

La vida es una rueda que te da mil vueltas… el viaje de la aceptación, la superación y el agradecimiento.

María de la Rubia Gómez-Morán (maria@tradeuro.net) Cicloviajera y Autora

1100 km a golpe de pedales por tierras gallegas y asturianas
1100 km a golpe de pedales por tierras gallegas y asturianas

El viaje que voy a relatar no estaba planificado. Este verano mi plan era realizar la ruta del Rin, desde Bérgamo a Bruselas. Desde el  nacimiento del Rin, o antes, hasta su desembocadura, o más allá, en Bélgica. Sin embargo, se quedó en el tintero por un proceso selectivo al cuerpo de profesores de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Asturias.

maria de la rubia 01 Santiago
Llegar a Santiago de Compostela siempre causa una emoción especial

La Inteligencia Artificial (IA) ha venido para quedarse y aunque los beneficios son innegables también ha azotado muchas profesiones. Entre ellas la mía de intérprete de conferencias y traductora. Hace ya tres años que lo venía venir y siguiendo la recomendación de Ana Duplá, una buena amiga de la infancia de Celorio, “lugar vitamina”,  empecé a adentrarme en la enseñanza de idiomas en la EOI como interina. Año tras año veía que mi trabajo iba a menos y que lo inteligente era aceptar la realidad y preparar oposiciones para conseguir una plaza fija y así un futuro libre de incertidumbres, al menos económicamente. Después de dos intentos fallidos en 2023 y 2024, en julio de 2025 conseguí mi plaza. Justo el día que defendía mi programación, la tercera y última fase de un proceso tedioso y durísimo, debía coger el vuelo a Bérgamo, que obviamente no cogí. Dos días más tarde me comunicaron que había obtenido una plaza, 1 de las 6 que se ofertaban para más de 100 candidatos. Lo único que pensé fue que quería montar las alforjas, subirme en el sillín de mi fiel amiga “Butterfly” e irme a coger aire. Después de 3 años levantándome a las 5 am para estudiar y compaginar los estudios con el trabajo y los entrenos de bici y natación, más por salud mental que física, necesitaba aire.

"La vida es como montar en bicicleta. Para mantener el equilibrio, debes seguir adelante". – Albert Einstein

maria de la rubia 02 costa coruñense
Por la costa coruñense

Salí de casa sin rumbo fijo, solo sabía que quería llegar a Santiago para agradecer mi plaza y que disfrutaba ciclando junto al mar, porque el mar me da vida. Cogí la costa norte desde Oviedo mismo hacia Cudillero y la costa coruñense que no conocía, bajé a Santiago y luego todo fue un ir improvisando. Los incendios que asolaban España, especialmente Las Médulas y Orense me hicieron cambiar la ruta varias veces. Recorrí la zona de la Ría de Arousa, muy bonita, y al llegar a Ponte Ulla, con los incendios en las inmediaciones, decidí ir hacia Lugo para volver a alcanzar la costa y coger un tren de Vegadeo a casa. Me estaba empezando a poner muy nerviosa con el tema de los incendios y ya no disfrutaba pedaleando.

maria de la rubia 03 ciclando entre humo cenizas
Ciclando entre humo y cenizas

Es una ruta que cubre unos 1.100 km y que es accesible para cualquiera. Cierto es que hay bastante desnivel, cuestas, pero nada que no se pueda hacer con un poco de paciencia. Otro inconveniente fue el calor. A partir de la segunda semana me vi envuelta en una ola de calor ciclando a más de 35 grados. En total realicé la ruta en tres semanas con distancias muy diversas dependiendo de las cuestas y los grados. Los alojamientos fueron diversos: desde camping hasta albergues de peregrinos, hostales u hoteles. El mayor inconveniente que tuve fue la falta de sueño ya fuera en campings u hoteles. En los campings la gente de cachondeo hasta altas horas de la madrugada y en los hostales los “turigrinos” que se levantan a las 5 am para hacer su maleta que luego será recogida por una agencia de transporte. Pero cuando vuelvo de viaje siempre pienso que el sueño es recuperable y las experiencias, la gente y los paisajes bonitos es lo que nadie me quita.

maria de la rubia 04 de uxia a fisterre
De Uxía a Fisterre

LAS ETAPAS

Con el fin de ayudaros a seguir esta maravillosa ruta os detallo los inicios y finales de etapas con el kilometraje aproximado. Para mí los kilómetros no son referencia porque con calor, humedad y subidas de infarto 30 km pueden hacerse interminables... No pongo los desniveles porque es algo que no suelo registrar, yo me dejo guiar por mis piernas y mi cabeza. En su mayoría he seguido carreteras nacionales y/o comarcales. No hay pérdida. Mayoritariamente carreteras con poco tráfico. Los alojamientos han sido variopintos y como no llevaba nada organizado… pues sobre la marcha: campings, hostales, hoteles, etc. No suelo hacer “acampada libre” porque evito asumir riesgos innecesarios (chica sola en bici).

ETAPA 1 / 51 km: Oviedo-Cudillero. Etapa de transición para alcanzar la costa asturiana.

ETAPA 2 / 53 km: Cudillero-Luarca. Ya ciclamos junto al mar, aunque a tramos no se ve se puede vislumbrar.

ETAPA 3 / 51 km: Luarca-Ribadeo. Se pasa por el bonito pueblo de Navia y se llega hasta el camping de Peñarronda, camping familiar y muy tranquilo junto a la playa. Los hermanos Jose y María que lo regentan son un amor.

ETAPA 4 / 36 km: Ribadeo-Rinlo. En Rinlo me alojé en un fabuloso camping, muy familiar y con piscina. Rinlo cuenta con una de las cetáreas más antiguas de España que bien merece una visita.

ETAPA 5 / 45 km: Rinlo-San Ciprán. San Ciprán es un pueblo muy tranquilo con un camping recién estrenado. El pueblo me sorprendió gratamente así como sus playas y paseos.

ETAPA 6 / 40 km: San Ciprán-Viveiro-O Barqueiro. O Barqueiro es como un “mini-Tazones”. Es un pueblo pequeñísimo con un puerto pesquero y poco más... Hay pocos alojamientos y conviene  reservar. Merece la pena una visita.

maria de la rubia 05 o barqueiro
En O Barqueiro

ETAPA 7 / 65 km: O Barqueiro-Valdoviño. En Valdoviño hay una playa kilométrica. El problema es que es muy ventosa y da para poco aparte de pasear. El camping donde me alojé dos días, porque necesitaba descanso, está lleno de turistas extranjeros de larga duración y suelen ser ruidosos.

ETAPA 8: Descanso en Valdoviño.  

ETAPA 9 / 60 km: Valdoviño-Pontedeume-Sada-Camping San Pedro (La Coruña). Mi intención era acampar cerca de Pontedeume pero había dos campings: uno que no tenía plazas y otro con vertido de aguas fecales al mar y en el que se desaconsejaba el baño. No me quedó otra que seguir dirección Coruña. El camping de San Pedro está junto a una playa preciosa pero pequeña y llena de gente…

ETAPA 10 / 55 km: Sada-Hotel Santa Cruz (A las puertas de Santiago). Este fue uno de los días más duros por el calor sofocante y las cuestas. Lo bueno es que me encontré con otra bicigrina italiana y compartimos varios kilómetros de subida que hizo que la cosa se hiciera más liviana. A medio camino encontramos “La Fuente del Peregrino” que nos dio la vida.

maria de la rubia 06
 

ETAPA 11 / 69 km: Hotel Santa Cruz-Santiago-Santa María de Brandoñas. La llegada a Santiago fue a primera hora de la mañana. Menos mal porque estaba ya abarrotada de peregrinos. La nacional es para armarse de paciencia porque hay muchísimo tráfico a pesar de haber salido del hotel a las 7.30 am. Lo mejor de todo fue llegar al camping de Sta María de Brandoñas, un lugar mágico que es, además, paso de peregrinaje de la Vía Mariana que parte de Portugal y llega a Galicia.

ETAPA 12 / 25 km: Brandoñas-Camping O’Paraíso (Muxía). Mi primera intención era llegar a Muxía pero me desvié para ir a la playa a descansar. En esta zona tan bonita hay dos campings. El problema que tuve fue acampar junto al bar del camping O’Paraíso donde hasta la una de la mañana no acabó la fiesta… Aprendí una lección: no acampar nunca junto al bar-restaurante ni los baños que son zona de paso.

ETAPA 13 / 35 km: Camping-Muxía-Cee. Muxía me decepcionó un poco. Todo el mundo decía que era muy bonita. Cierto es que la zona donde está La Virgen de la Barca es espectacular… pero poco más. Mucho peregrino y muy saturado además de azotarle mucho el viento.

maria de la rubia 07 faro de muxia
 Faro de Muxía

ETAPA 14: Descanso en Cee. Suelo aprovechar los domingos para descansar porque es cuando más tráfico hay. Cee es un pueblo precioso y además cuenta con una piscina municipal climatizada espectacular con grandes ventanales para ver el mar mientras nadas. Aproveché el día para nadar en la piscina, hacer la colada y organizar las siguientes etapas. El único problema que tiene es que la playa del pueblo no es apta para el baño… hay que dar un paseo hasta la siguiente playa.

ETAPA 15 / 40 km: Cee-Ézaro-Louro. Este trocito gallego es muy bonito y muy tranquilo. Se cicla siempre junto a la costa. Se pueden visitar las cascadas de Ézaro que son espectaculares. En Louro el camping está abrigado  por los muros de un convento. Hay una zona de acampada libre que debería estar genial si no fuera porque meten más tiendas por metro cuadrado de lo que deberían y por lo tanto la privacidad es nula.

maria de la rubia 09 eurovelo atlantica
La Eurovelo 1 recorre Europa de Norte a Sur siguiendo el litoral de la costa atlántica.
maria de la rubia 08
 
maria de la rubia 09 etapa 16
 

ETAPA 16 /51 km: Louro-Baroña. Junto al castro de Baroña hay una playa muy bonita, textil y nudista, y un camping con acceso a la playapor un sendero precioso. El castro de Baroña poseía dos murallas a su alrededor y se conservan veinte viviendas de planta circular u oval. El camping está correcto aunque no ofrece servicio de restauración. ¡Menos mal que llevaba comida para sobrevivir una noche!

ETAPA 17 / 52 km: Baroña-Rianxó. Siguiendo toda la costa llegué al bonito pueblo de Rianxó donde no hay más que un hostal. Sin embargo, hay un camping espectacular a la salida del pueblo con unas vistas increíbles del mar desde su terraza. Un camping sencillo, tranquilo y cerquita de una playa maravillosa de la Ría alta de Arousa, Playa de las Conchas, con aguas tranquilas para nadar, a un paseo de 10 minutos y con chiringuitos. Este sitio me lo he apuntado para volver porque ha sido todo un descubrimiento.

ETAPA 18 / 50 km: Rianxó-Puente Ulla. Arrepintiéndome de haberme ido de este lugar tan acogedor y bonito… llego a Puente Ulla que no es más que un lugar de paso. Además, el pueblo está en obras y no se puede ni visitar la iglesia. Los incendios ya empiezan a asolar Orense y las Médulas y tengo que pensar hacia donde ir…

ETAPA 19 / 32 km: Puente Ulla-Lalín. Pues me voy a la cama pensando que me voy hacia Melide y a las 7 am me salta una alarma en el móvil de incendios en Melide así que improviso nueva ruta hacia Lalín. Sin embargo durante todo el camino me veo envuelta en cenizas y humo y los camiones de la UME me pasan continuamente. Paso miedo y decido tirar directa para casa porque las cosas se están poniendo francamente mal.

ETAPA 20 / 60 km: Lalín-Monte Meda (Lugo). Esta ruta fue fácil hasta llegar a Gudín; desde Gudín hasta mi fabuloso alojamiento a 10 km de Lugo, Hotel Caraxolas, había una subida inesperada de casi 9 km y ya iba cansada. Lo mejor del día fue llegar al hotel, un remanso de paz. Como sabía que no había servicio de restaurante hice acopio de “comida para llevar” en el restaurante de la gasolinera, a un kilómetro, y eso fue lo que cené en la terraza del jardín. Ya necesitaba un poco de “lujo”.

"Es lo desconocido a la vuelta de la esquina lo que hace girar mis ruedas". – Heinz Stücke

ETAPA 21 / 70 km: Monte Meda-Lugo-Meira-A Pontenova. Ruta fácil y ya con ganas de escapar de los incendios. Me alojé en un hotel en A Pontenova que últimamente está llena de turistas y no entiendo muy bien por qué… cierto es que este pueblo es famoso por unas minas y ahora por una oferta turística de tirolinas… pero aparte de eso, tampoco le veo mucho más aliciente.

ETAPA 22 / 30 km: A Pontenova-Vegadeo-Oviedo. La bajada hasta Vegadeo es preciosa porque va a la vera del río y por la Reserva de la Biosfera del Eo, Oscos y Tierra del Burón. Si se baja a primera hora de la mañana sin tráfico es espectacular. Al llegar a Vegadeo me fui hacia el apeadero, no sin antes sortear varias escaleras, y tren a casa.

maria de la rubia 10 etapa 22
 

CONCLUSIÓN

Quizás no haya sido el viaje más espectacular que haya realizado si lo comparo con Nueva Zelanda, Tasmania o Tailandia. Sin embargo, todo en la vida tiene su momento y después del proceso selectivo lo único que necesitaba era el sillín de mi bici, aire y mar y este viaje me ha recargado las pilas. Además, ilustra que para hacer un viaje en bici solo hace falta preparar las alforjas y decidirse a salir de la zona de confort, sin grandes preparativos, porque la mayoría de las veces tenemos la aventura y “la recarga de pilas” a la puerta de nuestra casa. Espero que muchos os animéis a coger la bici y salir a respirar, conocer gente maravillosa y sitios preciosos ya sea porque la vida os pega una vuelta, como a mí, o porque simplemente necesitáis respirar libertad a golpe de pedal…

PD: dedicado a mi madre que me dio la vida…

Archivado en: