El Ambit 2 de Suunto puso el listón muy alto en el mundo de los dispositivos de muñeca multideporte incluyendo el receptor GPS más potente, rápido y preciso hasta el momento, con integración de los datos GPS y la presión atmosférica para una altimetría impecable, captación del movimiento de la mano para registrar la cadencia de zancada sin acelerómetro de pie e incluso para estimar tu velocidad corriendo en interiores, métricas de natación indoor y exteriores, con una robustez más que lograda y con la posibilidad de seguir un track de GPS. Lo probamos en su día y nos encantó. Ahora hemos tenido la oportunidad de meterle mano a su sucesor, el Ambit 3. Habiendo conseguido prácticamente todo lo que cualquier deportista outdoor puede necesitar ¿qué se podía aportar en su tercera evolución? Lo más destacable de esta última versión es que, además de conservar todas las funciones de su antecesor, presenta conectividad con tu smartphone, integración en redes sociales, el registro de actividad con gráficas de recuperación y el registro de pulsaciones en natación, uno de los puntos que criticamos en su día al haber otras marcas que ya lo habían logrado.
Cuando lo sincronizas con tu iPhone recibes todas las notificaciones de correos, mensajes e interacciones sociales en la muñeca.
De la nueva familia 'Connected', Suunto apuesta con su renovada gama Ambit por la máxima sencillez de subida de cada sesión a la web, sin tener que usar el ordenador, con la recién estrenada App para iOS Suunto Movescount, que incluye notificaciones de e-mail y mensajes, con gran facilidad para compartir tus recorridos. Para ello dejan atrás el protocolo ANT , del que eran defensores a ultranza, para pasar a usar Bluetooth Smart, el que parece que será el nuevo estándar de comunicación de gran parte de las marcas a partir de ahora.

En la familia hay dos unidades de muñeca: Ambit 3 Peak y Ambit 3 Sport, la citada app Movescount para smartphones y el sensor de pulsaciones Suunto Smart Sensor, el más pequeño del mercado, que se incluye en las versiones HR de ambos relojes. También se vende suelto, para usarlo en cualquier smartphone con Bluetooth Smart, con Movescount o con otras aplicaciones de entrenamiento de terceros.
El Ambit 3 Peak es un completísimo pulsómetro multideporte, con un enfoque especial hacia las actividades de aire libre por su registro barométrico, una enorme duración de la batería (hasta 50 horas usando el GPS), brújula 3D, un preciso altímetro barométrico que usa los datos GPS para autocalibrarse (FusedAlti) y una caja reforzada de fibra de vidrio y acero.

Incluye perfiles predefinidos para correr, ciclismo, natación en piscina cubierta, natación en aguas abiertas, entrenamiento en interior, montañismo, esquí alpino, senderismo y triatlón, más 'correr una ruta' (seguir un track, en esencia) a los que puedes añadir perfiles personalizados con los logos y nombres que quieras asignar, para tus actividades particulares. Cada perfil se personaliza con facilidad, en Movescount, conectando el reloj al ordenador y eligiendo hasta 8 pantallas con uno, dos o tres datos principales, con gráficas y en algunos casos con el dato de abajo múltiple, que permite 3 ó 4 opciones también elegidas por ti.

Las funciones entre las que puedes optar son muchísimas: tiempos totales y parciales, distancias, velocidades, ritmos, pulsaciones, alturas, perfiles, presión, temperatura, notificaciones, potencia en watios, brazadas en natación, swolf (eficiencia de nado), desnivel, intensidad de ejercicio,.. e incluso puedes añadir funciones nuevas, con los cientos de app gratuitas que tienes a tu disposición en Movescount, y hasta puedes crear la tuya propia, un punto en el que le llevan ventaja a todas las marcas.
Otros elementos que es posible crear, o bien descargarse ya elaborados, son los planes de entrenamiento que también residen en Movescount, adaptados a todos los niveles, con objetivos desde iniciación a profesional y para casi todos los deportes de resistencia. Los 'sueltas' a tu calendario y desde ahí tienes ya en tu reloj cada una de las sesiones programadas para tu objetivo, listas para ti. En caso de que los quieras crear planes, tienes todas las herramientas necesarias a tu disposición: indicación de las pulsaciones, intervalos, distancias, etc. para darle forma a cada una de tus sesiones.

Dentro de las novedades os avanzamos la captación de pulsaciones en el agua, y esto es posible por la banda de pulsaciones SmartSense. Nos gusta por lo reducido y ligero de su diseño y porque incluye una memoria interna que registra la frecuencia cardiaca cuando nadas y la envía al reloj en cuanto sales del agua. Esto supone que no puedes conocer tus pulsaciones mientras estás nadando, ya que la emisión Bluetooth no es posible realizarla dentro del agua con claridad, como sí lo es la de 5 kHz que usa alguno de sus rivales, aunque sí las puedes ver si paras y sacas reloj y banda del agua o si pegas totalmente el reloj a la banda en el agua, lo cual está bien si haces series que implican paradas y quieres saber cuándo estás recuperado para la siguiente serie. Hay que tener cuidado con el ajuste de la banda al nadar porque a poco que te impulses en la pared es fácil que se descoloque o se te baje hacia la cintura. Se puede solucionar con unos tirantes… pero queda bastante raro si eres chico. Con un tritraje encima no tendrás ese problema.

El sensor de pulsaciones no es compatible con bandas elásticas estándar, por su tamaño más reducido con las dos conexiones más cerca entre sí, solo se puede usar con la nueva banda Suunto y parece que con una serie de camisetas con clip en el pecho, de las que aún no nos comunicaron más información. En todo caso nos gusta ir viendo sensores cada vez más reducidos, aunque suponga alejarse del estándar.

En el agua su acelerómetro integrado registra la distancia y la velocidad, en base al dato que le hemos dado de la longitud de la piscina, contando un largo cada vez que volteamos o simplemente giramos sin volteo. Puedes usarlo con piscinas de dimensiones no estándar, ya que programas la distancia del largo. También cuenta las brazadas, para darte el dato de eficiencia de nado o SWOLF, identificando además el estilo al que vas. Al principio falla un poco la identificación, pero no hay más que calibrarlo 'enseñándole' cada estilo para que descubra tu patrón personal de movimiento de los brazos.

Puedes acoplar el Ambit a sensores Bluetooth Smart de velocidad de ciclismo, cadencia de ciclismo, sensores de pie para correr (aunque no es necesario porque puede detectar la zancada sin sensores), a sensores de potencia de ciclismo (aún escasos con BT Smart, pero creciendo su número) y lógicamente a otros sensores de pulsaciones, aparte del propio Suunto.


¿ME PUEDE LLEVAR A CASA?
Hay varias formas de navegación: sobre el track a escala ampliada, sobre el track con poca reducción para tener una visión más amplia del recorrido completo o llevando el triángulo que representa tu sentido de movimiento entre las dos líneas-guía frontales, con indicaciones de la distancia que hay hasta el siguiente punto clave. Este último sistema no es muy preciso porque te manda al siguiente waypoint que ha guardado de forma automática, y puede haber cambios de dirección entre ellos que no los tiene en cuenta. El sistema más preciso es seguir el track a escala pequeña. No hay alertas de fuera de track, un punto que ya criticamos en el Ambit 2 que pensamos es simple de solucionar, y es que si estamos viendo en el reloj las pulsaciones, ritmo actual, distancia...no podemos ver si llevamos el rumbo correcto. Y si ya combinamos la alerta sonora de fuera de track con vibración, sería para nota. Aun así, a poco que prestemos atención cada cierto tiempo, no nos perderemos nunca. También cuenta con la útil función de vuelta al inicio o vuelta sobre tus propios pasos.



Los tracks que puedes usar son los que tú mismo has registrado en tus recorridos o los de otros usuarios registrados en Movescount. También puedes importar archivos gpx o kml, que el programa reduce a un máximo de 1.000 puntos de track para adaptarse a la capacidad del Ambit. Si necesitas más puntos para una mayor precisión, es tan fácil como partir el track en varias partes, aunque tendrás que detenerte para ir cargando cada una, pero hablamos de rutas realmente muy largas o con muchos cambios de dirección para que sea necesario partir los tracks. Hemos hecho recorridos de mountain bike de más de 70 km por montaña con un solo track del Ambit.
SIGUE CONECTADO
Para los que no pueden o no quieren desconectar, las notificaciones en pantalla son una maravilla. Si tienes un iPhone 4S o superior e instalas Movescount App verás tus mensajes de Whatsapp, de Messenger, correos electrónicos, llamadas, etc.

También resulta más sencillo que nunca subir tus sesiones a la nube, nada más acabar, estés donde estés con tal que tengas cobertura y lleves tu móvil encima, e igual de sencillo es compartir tu recorrido en redes sociales. Aún no funciona el seguimiento en tiempo real, pero están trabajando en ello. Nos gusta también la posibilidad de hacer fotos, con datos sobreimpresos de tu velocidad, distancia u otros datos. Ofrecen también la posibilidad de crear 'Suunto Movies', animaciones tipo video de tus recorridos, pero aún no hemos sido capaces de hacerlo funcionar. Cuando esté operativo podrás transformar tu Move (tu ruta o sesión de entrenamiento según el lenguaje Suunto) en una Suunto Movie, intercalando el recorrido sobre un mapa con las fotos que hayas ido haciendo, geolocalizadas, más datos concretos de distancias, alturas, etc. de los puntos clave, sobre un mapa 3D. Como decimos, no hemos podido probar, por no estar implementada aún, esta curiosa función que nos parece genial para compartir Moves con nuestros amigos. Además se podrán crear también animaciones de los recorridos hechos con anterioridad, con tal de que estén almacenados en Movescount. Para que os hagáis idea de cómo serán estas ‘Movies’ aquí hay un ejemplo de la que hizo Kilian Jornet con su reciente récord del ascenso al monte Denali: https://www.youtube.com/watch?v=M_8a8r3c-dM
Hay más funciones que nos parecen excitantes y novedosas, como la de poder usar tu smartphone como pantalla del Ambit 3, sobre todo para bicicleta. Con un simple soporte para manillar tendrás una presentación mucho más visible, en color, y sobre todo con una perspectiva mucho más clara de las funciones de navegación GPS al montarse el track sobre un mapa real, en lugar de ver solo un rastro aislado como ocurre con el reloj. La app permite también algo muy práctico, poder configurar cada perfil personalizado desde el smartphone, hecho que antes precisaba de la conexión al ordenador. Ahora lo podrás hacer en cualquier parte si llevas el móvil encima.
Para los que preguntan por el impacto en la batería de todas estas nuevas funcionalidades, Suunto ha doblado su autonomía sobre la del Ambit 2 y ahora tiene aliento para nada menos que 50 horas.
La versión para Android llegará en 2015, según nos comunicaron en Suunto, esperamos que no se demore mucho teniendo en cuenta que hay más usuarios de este sistema operativo que de usuarios de iOS, pero Suunto no da aún fechas concretas. Por nuestra experiencia con al Ambit 2, son una marca seria que no deja de actualizar sus productos, de hecho los pocos ‘bugs’ que aparecieron en el Ambit 2, como el registro incorrecto de las distancias de nado en interior, se solucionaron en muy breve tiempo con actualizaciones, que se realizaban con una simple conexión del reloj al ordenador.
Hay que decir que Suunto Movescount App es un producto con vida propia, gratuito, que no precisa de los nuevos Ambit para funcionar. Puedes descargarlo y usarlo con el GPS de tu smartphone, con o sin registro de pulsaciones.
OK:
- El mejor receptor GPS integrado en un reloj, capta la señal muy rápido.
- Construcción robusta.
- El único que registra métricas de natación en interior más datos de frecuencia cardiaca en el agua.
- Las notificaciones le aportan una dimensión extra.
- Gran duración de su batería.
- Descarga de datos rápida y sencilla si tienes el móvil cerca.
KO:
- Echamos de menos las alertas por vibración que evitan que tengas que comprobar tus parámetros cada poco tiempo.
- La pantalla negra invertida tiene poco contraste, no se ve muy bien.
- Si eres “hombre o mujer Suunto" tus sensores ANT ya no te sirven.
- App para Android no disponible aún. La app Movescount es compatible con iPhone 4S, iPad 3ª generación, iPad Mini o Air o iPod Touch 5ª generación y superiores versiones.
Peso: 88 g.
Precio aprox. 449 € / 499 € versión HR
www.suunto.com/es

Suunto Ambit 3 Sport
Este modelo no lo hemos probado, pero cuenta casi con las mismas funciones que el Ambit 3 Peak, es algo más asequible y solo prescinde de la altimetría barométrica (la obtiene por coordenadas GPS), no tiene funciones relacionadas con el barómetro como la alarma de tormenta y no lleva termómetro integrado. Su batería tiene la mitad de capacidad que la del Ambit 3 Peak, pero sigue siendo espectacular, con 25 horas de autonomía. Sus características de conectividad al smartphone, registro de pulsaciones en el agua, diferentes perfiles, resistencia de la carcasa... son idénticas.

Peso: 80 g.
Precio aprox. 349 € / 399 € versión HR