El futuro, el carbono, el purismo y el atletismo

¿Crees que la aparición de las zapatillas con placa de carbono ha desvirtuado el atletismo?

Fernando Chacón, gerente de eMotion running Sevilla www.emotionrunning.com

Mientras empezamos a meterle los pies a las zapatillas que abriran este 2021 quería dejar constancia de una reflexión que me ronda la cabeza. Aparte de aficionado al atletismo también lo soy del ciclismo y según muchos ya no es lo que era. Con la llegada del pinganillo se acabó el ciclismo de las grandes pájaras, de las épicas escapadas, el de subir los puertos pegándose palos, pero ahí está cada vez con cifras de audiencia crecientes, con una afición popular en fase de explosión y con unos ciclistas que hasta viven dignamente. El ciclismo murió pero yo lo veo muy vivo.

Ahora esas agoreras voces llegan al atletismo. No son pocos los que ante la avalancha de records en ruta atribuibles sin duda a la irrupción de las zapatillas con placa de carbono afirman que el atletismo ha quedado desvirtuado y hasta moribundo. Siento decirles que la cosa no va a quedar solo en la ruta pues, que yo sepa al menos tres marcas (Adidas, New Balance y Nike) que aglutinan a gran parte de los mejores atletas de talla mundial, preparan zapatillas de clavos con tecnologías similares y que prometen records. Como aperitivo ya han caído tres (5000 FEM/MASC-10.000 MASC) pero visto lo visto creo que hasta el mismísimo Hicham El Guerrouj puede ver peligrar su inmenso registro de 3’26”00 e incluso ese surrealista 7’20” de Daniel Komen puede tener sus días contados. Cuando eso pase seguramente más de un purista se eche las manos a la cabeza, mas también se las echarían en su día Paavo Nurmi o Emil Zatopek viendo lo que era correr en tartán después de haber sufrido en las pistas de ceniza. Nunca perdamos la perspectiva.


¿Y QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO?

Aunque por ahora son bocetos, rumores o tecnología que se utiliza en otros deportes, sin duda el atletismo de los próximos años avanzará a golpe de tecnología. En una conversación con mi buen amigo Fabián Roncero me comentaba que con las zapatillas de placa de carbono no solo se corre más sino que la musculatura se fatiga menos. Ese hecho estaba eliminando el factor "muro" de la maratón y es por ello que a día de hoy es hasta común hacer unos últimos parciales más rápidos. Los que hemos corrido maratón siempre hemos tenido la sensación de tener las piernas como factor limitante pero tener "caja" para darle mucho más gas. Lo que hace una década era un sueño hoy está casi conseguido. ¿Os habéis percatado de cuánto hace que no vemos grandes desfallecimientos en maratones?

Con las zapatillas de placa de carbono no solo se corre más sino que la musculatura se fatiga menos

Como digo, no solo de placas de carbono y medias suelas mágicas va a vivir el atletismo. Al igual que en muchos ámbitos de la vida y en otros deportes la diferencia la van a marcar los datos y el tratamiento que se haga de ellos. Aunque todavía no se hace un seguimiento muy exhaustivo de los vatios, se está trabajando en cómo aprovechar estos registros que también han revolucionado el ciclismo moderno. Con ello las carreras serán casi operaciones quirúrgicas con escaso margen de error. El hecho de que la carrera no tenga un gesto tan cíclico como la bicicleta es lo que por ahora solo lo convierte en una medida secundaria, pero llegará.

adidas nike
Tanto Nike como adidas agotaron sus modelos con placa de carbono al poco de ponerlos a la venta

Si ya estás pensando en aficionarte al ajedrez más vale que no sigas leyendo porque de lo que te voy a hablar ahora parece ficción, pero solo depende de que la producción en masa del grafeno se convierta en realidad. Seguramente hayáis oído hablar de este famoso material y de sus mágicas propiedades. Por ahora uno de sus grandes hándicaps es que no se pueden superponer láminas pero cuando se consiga tendremos un material con posibilidades cuasi infinitas. Es realmente duro y flexible lo que previsiblemente lo convierta en el material predilecto no solo para hacer placas en las zapatillas sino para darle consistencia a otras piezas con un peso ínfimo. Del mismo modo se podrían beneficiar de ello los saltadores de pértiga pero, sobre todo y ante todo, lo tenemos que tener en cuenta por ser un excelente conductor de la corriente eléctrica. Esto junto con el desarrollo de la nanotecnología hará que en muy poco tiempo podamos llevar integrados tantos microsensores como queramos para controlar el metabolismo, la actividad muscular, niveles de sustancias en sangre e incluso que nos olvidemos de mirar el reloj porque nuestras gafas de sol (como ya ocurre en coches de alta gama con los llamados Head Display) nos vayan ofreciendo la información en una realidad aumentada. Alucinante.

Si a esos puristas de marras aun no les he provocado una úlcera o quieren aliviarse pensando en que aún puede quedar una década para ver estos avances, les diré que hay otro peligro que no es tan latente sino presente. Volvamos al principio, a las zapatillas con placa de carbono y en cómo habían vuelto loco el ranking de récords. En mitad de la tormenta, cuando empezaba a evidenciarse que con la legislación que había en cuanto a material esto iba a ser una feria, World Athletics (antigua IAAF) decidió poner unas normas que, aunque las malas lenguas decían que pareciera que las hubiera escrito el mismísimo CEO de Nike, al menos ponían coto a lo que parecía un auténtico descontrol. Sin ser nada concluyentes, estas normas han conseguido frenar la escalada de prototipos esperpénticos. Las grandes marcas que visten atletas internacionales obviamente se han sometido a estas normas pero ahora el problema viene de las que no cuentan con ningún atleta patrocinado y directamente pasan de las normas. Lógicamente estas zapatillas de marcas semidesconocidas no podrán ser utilizadas por atletas de élite pero sí por populares. Habrá que mirar a los pies de los oponentes porque, si nadie lo remedia, veremos zapatillas con perfiles de 50 mm y dos placas superpuestas y eso va a suponer ganancias que no llegáis ni a imaginar. Si os digo que puede rondar el 10% quizás os parezca poco pero os pongo algunos ejemplos:
Maratón: 2 h 30 min = 2 h 15 min / 3 h = 2 h 42 min / 3 h 30 min = 3 h 09 min / 4 h = 3 h 36 min.

Si creéis que solo se notará en maratón fijaos en la friolera que supone que un corredor de 40 minutos en 10 k, que ruede a 4’/km, se pueda plantar en 36 minutos. Por ahora son solo cavilaciones y os puede parecer que queda lejos pero os invito a rescatar este artículo pasados los JJOO.