Dos logros en maratón que hicieron poner el foco en el elemento común en ambos, las zapatillas. Si lo de Kipchoge era de esperar y no había llamando tanto la atención por la multitud de ayudas que tuvo, lo de su compatriota Kosgei hizo saltar la banca. Destrozó el record de maratón femenino con 2h 14' 04", una marca que parecía inalcanzable ya que hasta ahora las más cercanas se habían quedado a casi dos minutos, lo hizo sin liebres y corriendo totalmente sola. Fue ella quien realmente levantó las suspicacias y puso el debate sobre la mesa: ¿suponen las Nike VaporFly dopaje tecnológico?
Como de sabios está llena la viña del señor, lo primero que diré es que de las zapatillas de Eliud Kipchoge no tenemos datos oficiales así que todo lo que se diga serán especulaciones. En efecto centrar el debate en una zapatilla de la que no tenemos datos, que no ha sido utilizada en una prueba oficial, que solo la ha calzado un atleta en el mundo en absoluto secreto y de la que solo tenemos unos bocetos es, cuando menos, atrevido.
A poco que tengamos un poco de vista observaremos que las zapatillas que utilizó Kipchoge no son las mismas que las que utilizan el resto de atletas de Nike. El modelo en concreto se llamó extraoficialmente Alphafly y, como la misma maratón, fue creada por y para el récord. ¿Supuso una ayuda extra para el atleta? Hombre, desde luego para eso fueron creadas, pero poco más sabemos y ante la falta de datos oficiales tendremos que ser prudentes.
NIKE VAPORFLY NEXT
Llegados a este punto es lógico centrar el debate en las que sí se comercializan y ya han conseguido registros oficiales, las VaporFly Next. Según datos de Nike, y habrá que creerlos porque si fuera más lo dirían para vender, la Next supone una ayuda extra de hasta un 5% con respecto a otras zapatillas rápidas. Eso es lo que sabemos y, la verdad, no cuesta mucho demostrarlo ni en laboratorio ni por experiencia de corredores. Tuve la suerte de probar la VaporFly 4% y ciertamente se nota.
¿ES DOPAJE TECNOLÓGICO?
A falta, como digo, de tener datos oficiales de las AlphaFly y considerando solo a las Next yo diría que no. La razón que esgrimo se escapa de ese vacío e infumable texto de la IAAF y se basa en la ciencia, hija de la paciencia. Cuando un corredor da una zancada ejerce una presión sobre el suelo que se mide en vatios. Según su técnica de carrera, fuerza, superficie, etc. existe un desfase por pérdida que oscila entre el 20 y el 40%. En buena lógica mientras la zapatilla en cuestión no sobrepase ese 20% de pérdida yo más bien diría que nos ayuda a no desperdiciar nuestra fuerza. Hablaríamos de dopaje si el desfase de vatios fuera positivo pero, hasta ahora, sigue siendo negativo. Eso es algo que a día de hoy se puede medir, no creo que deba existir debate.
¿VENTAJA?
Pues mira, sí, ¿y qué? ¿Está prohibido avanzar? ¿Acaso no tiene más oportunidades un atleta nacido en un país desarrollado y con pistas de tartán frente a un africano que no ve una pista ni en sueños? En este deporte parece que todo lo que sea avanzar sienta mal y, si bien es verdad que por ahora los atletas patrocinados por Nike parecen estar en ventaja con el resto, eso sin duda hará que las demás marcas se pongan las pilas y, como vamos a ver, así lo harán. Pero es más, si un atleta de, por ejemplo, Adidas dice sentirse en desventaja con respecto a uno de Nike, que le pregunte a uno que esté patrocinado por una marca de tercera fila si quisiera correr con unas Adizero. Si Nike ha estado más rápido que el resto… ¡así es la vida! Se la jugaron mucho con este proyecto y les ha salido bien, como tantas otras veces se dieron el tortazo.
¿Y LAS DEMÁS?
Pues parece que Nike pilló a todo el mundo mirando para otro lado. La primera versión de la VaporFly apenas despertó curiosidad, si bien hizo que el resto de marcas ya empezaran a darle vueltas a diversos proyectos. Con las 4% llegó el boom y comenzaron las prisas. Lo bueno para Nike es que, por ahora, no tiene competencia y que sin apenas invertir en marketing tiene todos los pares vendidos. La suerte les acompaña porque la figura de Kipchoge se ha convertido en un icono mundial casi a la altura de Usain Bolt lo que, unido a un producto que marca la diferencia, hace que tenga el resultado que tiene. Ahora bien, como en todo, no podrán dormir tranquilos mucho tiempo porque sutilmente comienzan a llegar rivales de la hermana menor de la VaporFly, la ZoomFly. Como no todo el monte iba a ser orégano lo preocupante para Nike es que lo que ha aparecido hasta ahora es inquietante. Veamos lo que ya está, lo que está por venir y lo que se cuenta por ahí:
ADIDAS
Lanzará en primavera una nueva versión de la Sub 2 y esta vez con el punto de mira puesto en las VaporFly. Al igual que éstas llevará una placa de carbono, un upper hiperligero, una media suela de Lightstrike con un remate de Boost en el talón, suela de Continental y un precio bastante inferior.
MI OPINIÓN: En Adidas nunca han sido cojos a la hora de hacer zapatillas voladoras pero viendo los compuestos y geometrías de las fotografías filtradas no será igual en concepto. Serán unas zapatillas de peso muy reducido y mucha pegada pero no sé si la suficiente para hace sombra a la Next.
ASICS
Han comenzado su carrera de una manera muy particular, con una zapatilla de entrenamiento. Hace meses lanzaban la Metaride como una zapatilla de entrenamiento con una horma muy curvada que nos ayudaba a correr con menos fatiga. Lo cierto y verdad es que no sorprendió porque, al ser una zapatilla para rodar, era difícil establecer una comparación fiable. Hace semanas lanzaron la Glideride y la cosa comenzó a tomar color. Ahora sí podíamos compararlas con la ZoomFly como paso previo al duelo VaporFly - Meta Racer.
MI OPINIÓN: Desde luego que a los japoneses lo de hacer zapatillas rápidas tampoco se les da mal pero Asics va a necesitar un compuesto de media suela más enérgico para poder hacerle frente a la VaporFly. Parece ser que al menos las geometrías las tienen muy conseguidas.
BROOKS
Fieles a su costumbre de hacer poco o ningún ruido Brooks mantiene en alto secreto dos modelos para hacer frente a la Vapor y ZoomFly. Muy poco puedo contaros de ambos modelos por no decir nada. Lo curioso es que Brooks fue de las primeras en ponerse en marcha pero se están tomando su tiempo. Esto habla muy a las claras del esfuerzo que están haciendo y que están trabajando fieles a su filosofía. Si lo hacen así el resultado no puede ser otro que bueno, como de costumbre. De las zapatillas en sí sólo sabemos que varios atletas patrocinados por la marca ya han corrido con ellas, que tienen una horma muy muy curvada. Según estudios de la marca mejoran entre un segundo y dos por kilómetro.
MI OPINIÓN: Debido al secretismo que las rodea no tengo datos y tampoco he visto qué compuesto de media suela llevarán. Puede ser un caso parecido al de Adidas o Asics, es decir, zapatillas que puedan acercarse a las VaporFly por tener un chasis muy bueno.
NEW BALANCE
La marca de Boston puede ser el mayor dolor de cabeza para sus vecinos de Oregón. No se están escondiendo mucho y vienen lanzados tras años de un gran trabajo. Este año a modo aviso lanzaron una zapatilla voladora con placa de carbono, la 5280, pero como suele pasar en la marca, era una bala de fogueo. La verdadera amenaza llegó con la FuelCell Rebel, que ya ponía en liza mucho de lo que va a tener la futura FuelCell Racer que será la que tenga que pelear con la VaporFly. Lo preocupante para Nike es que, aun sin montar placa de carbono, la Rebel ya se acercaba mucho a las sensaciones que todos buscamos. Sin duda la futura FuelCell Racer va a ser la rival más dura de la Vapor.
MI OPINIÓN: Por suerte pude probarlas aunque sin placa de carbono. Entonces ya era una zapatilla con una mediasuela muy, muy blanda y un tremendo rebote. Viendo cómo funciona el compuesto de mediasuela y lo bien que está trabajada la geometría yo diría que va a ser la gran rival de la Vapor. Su precio además será bastante menor, con lo que añade otro argumento.
HOKA ONE ONE
Los franceses se han dado mucha prisa y han sido los primeros en reaccionar. Lo cierto es que para bien o para mal eso se nota. Dado que por compuestos no podían hacer frente a Nike han tirado de experiencia en ese tipo de construcciones para el fin. A mediados de año ya dieron un campanazo con la Carbon X, modelo que hace de rival directa con la ZoomFly. Lógicamente no se puede comparar en ventas pero para tratarse de una marca pequeña ya consiguió agitar el mercado. Hoka demostró que había estudiado mucho los puntos débiles de Nike y estaba dispuesta a ofrecer un producto mejorado y diferente.
Las limitaciones en cuanto a compuesto de mediasuela, problema que parece ser el gran obstáculo a salvar por todos, se notan en el modelo más ligero, la Carbon Rocket. Es una zapatilla que pronto os analizaré, muy interesante y que le saca mucho partido a la placa de carbono, pero no comparable con la VaporFly; Ni mejor ni peor, diferente.
SKECHERS
Aunque no sea unas de las marcas mayoritarias tengo mucha fe en que sea de las más combativas en esta batalla. La razón es que desde hace años se vienen acercando a ese concepto, con lo que juegan con la experiencia. Ocurre que parece que el proyecto se está demorando y por ahora en España no tenemos noticias de los nuevos modelos que prometían ser duros rivales de los modelos de Nike. En su catálogo actual tienen las GoMeb Speed 6 Hyper, con una placa interior de nylon que tiene la misma misión propulsiva que las placas de carbono de Nike, y un nuevo material de gran respuesta en la mediasuela: Hyper Burst.
MI OPINIÓN: Poco sabemos del modelo de la marca norteamericana y parece que no llega la hora de lanzarlo. Tengo muchas esperanzas en la marca porque ya ha demostrado que sabe hacer zapatillas ligeras, lleva años integrando piezas de carbono y su nuevo compuesto de media suela Hyper Burst puede estar a la altura. Sus limitaciones en distribución y marketing pueden hacerle un flaco favor.
SAUCONY
Sorprende que una de las marcas más punteras no haya presentado alternativa. Sabemos que algo están probando y desde luego que Saucony siempre ha sido una de las mejores marcas en cuanto a compuesto de mediasuela. Para mí la demora solo puede significar que la marca quiere llegar hasta el final y tener un compuesto muy similar o igual al de Nike. Que esta estrategia sea un acierto o un error ya lo veremos.
¿Y SI FUERAN PROHIBIDAS?
La IAAF tiene pendiente una reunión para tratar el tema pero tranquilos, sea como fuere el negocio será redondo. Si no se prohíben todo seguirá igual y será cuestión de tiempo que el resto de marcas se vayan poniendo a la altura. Si se prohíben, el negocio puede ser todavía mejor para todas las marcas porque podrán vender zapatillas a atletas populares, no sujetos a normativas, con el sello de prohibidas, ¿hay mejor publicidad?