Los neurólogos ya saben que los problemas en el habla ya pueden ayudar a detectar enfermedades neurodegenerativas
Hay mucha actividad cerebral involucrada en el habla. Primero, hay un pensamiento o idea que el cerebro debe traducir en palabras. Posteriormente, estas palabras se transforman en movimientos específicos de los pulmones, la lengua y la boca para dar forma a los sonidos. Por lo tanto, estos movimientos deben ser ejecutados perfectamente y sincronizados con la respiración. Si hay daño al cerebro causado por un accidente cerebrovascular (ACV) o por alguna enfermedad cerebral, el tiempo de los movimientos o de la traducción puede fallar.
Ya se están utilizando grabaciones de voz para ayudar a los neurólogos a detectar enfermedades neurodegenerativas. Hay varios estudios que han mostrado cómo ciertos cambios en la voz y el habla pueden ser indicativos de trastornos neurodegenerativos como el Parkinson, el Alzheimer, y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
¿Cómo funciona?
-
Análisis de patrones vocales: Las grabaciones de voz permiten analizar características como la frecuencia, la entonación, la velocidad del habla, la claridad de la pronunciación, y las pausas. Cambios sutiles en estos patrones pueden ser signos tempranos de problemas neurológicos.
-
Identificación temprana: Algunas enfermedades neurodegenerativas pueden afectar las áreas del cerebro responsables del control del habla antes de que se manifiesten otros síntomas más evidentes. Esto hace que el análisis de voz sea una herramienta útil para la detección temprana.
-
Tecnología e Inteligencia Artificial (IA):
Las ventajas de analizar el habla es que es un método no invasivo y fácil de implementar. Las grabaciones de voz pueden realizarse de manera remota, facilitando el acceso a pruebas para personas que viven en áreas rurales o tienen dificultades para desplazarse. Además de la detección, las grabaciones de voz pueden ser útiles para monitorear la progresión de la enfermedad y evaluar la eficacia de los tratamientos.
Estos cambios en la voz y en el habla pueden proporcionar las primeras pistas para una enfermedad neurodegenerativa. Y las muestras de voz recolectadas para la investigación podrían ayudar a diagnosticar enfermedades neurodegenerativas de manera temprana, como explica el Dr. Hugo Botha, Licenciado en Medicina y Cirugía, neurólogo del comportamiento y director asociado del Programa de Inteligencia Artificial de Neurología de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota.
"Hay algunas enfermedades en las que la primera manifestación está en la voz o el habla de la persona", explica el Dr. Botha. Esto incluye la enfermedad de Parkinson; el parkinsonismo atípico, como la atrofia multisistémica, la parálisis supranuclear progresiva y el síndrome corticobasal; la esclerosis lateral amiotrófica (ELA); la miastenia grave; y algunos tipos de demencia frontotemporal que pueden resultar en afasia.
Como parte de la práctica clínica, los pacientes de neurología de Mayo Clinic a menudo se graban cuando se les examina la voz o el habla, lo que permite a los médicos rastrear la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo.
"Además, en paralelo con la práctica clínica, tenemos un gran programa de investigación en Mayo, donde estamos recolectando muestras de voz y habla utilizando una aplicación que funciona tanto en el móvil como en el ordenador portátil de la persona", explica el Dr. Botha.
Para recolectar las muestras de voz, se indica a los pacientes que realicen una serie de exámenes de forma remota. "Pueden hacer esto — por ejemplo, cada dos semanas, cada dos meses — para que podamos, de hecho, obtener una visión longitudinal de sus enfermedades, en lugar de solo una imagen puntual", dice el Dr. Botha.
La creación de esta gran y creciente base de datos de voz, que almacena de forma segura todas las muestras de habla y voz, se puede utilizar para la investigación, incluido el uso para entrenar algoritmos de inteligencia artificial (IA).
Los avances en IA y aprendizaje automático han permitido el desarrollo de algoritmos que pueden procesar y analizar grandes cantidades de datos de voz, identificando patrones que podrían ser difíciles de detectar por los humanos.
"Hay algunas señales en la voz y el habla de alguien que una computadora o un algoritmo pueden captar, pero que un oyente humano no percibiría. Y aquí es donde entra la investigación, el lado de la IA, donde estamos tratando de utilizar cientos de grabaciones y pacientes con diversos tipos de enfermedad para averiguar si la computadora puede distinguir esas enfermedades, aunque los oyentes humanos tal vez no lo hagan", explica el Dr. Botha.
Información de Mayo Clinic, organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la salud. Puedes encontrar más noticias en la web Red Informativa de Mayo Clinic.