Entrena Segura: la inteligencia artificial que escucha el miedo de las mujeres en el deporte

Una iniciativa pionera de la AMDP que mapea la inseguridad en instalaciones deportivas para transformar el abandono en permanencia.

Redacción Sport Life

Entrena Segura, la inteligencia artificial que escucha el miedo de las mujeres en el deporte
Entrena Segura, la inteligencia artificial que escucha el miedo de las mujeres en el deporte

Entrena Segura: la inteligencia artificial que escucha el miedo de las mujeres en el deporte

 

Una iniciativa pionera de la AMDP que mapea la inseguridad en instalaciones deportivas para transformar el abandono en permanencia


La brecha de género en la práctica deportiva no es solo una estadística. Es una realidad cotidiana que afecta a miles de mujeres en España, muchas de las cuales abandonan sus entrenamientos por miedo. A veces, ese miedo adopta formas concretas: pasillos mal iluminados, vestuarios aislados, miradas intimidantes o la ausencia total de protocolos de protección frente al acoso.

Frente a esta realidad, la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP), en colaboración con Uriaxait, ha desarrollado Entrena Segura, www.entrenasegura.es , una WebAPP basada en inteligencia artificial que recoge, analiza y transforma en conocimiento las sensaciones de inseguridad que viven las mujeres en instalaciones deportivas. A partir de estos datos, Entrena Segura ofrece informes personalizados que permiten mejorar la seguridad en espacios deportivos tanto públicos como privados.

“Queremos que las mujeres nos den las claves desde dentro, desde su experiencia como usuarias. Que el miedo no vuelva a ser motivo de abandono”, destaca Mar Mas, presidenta de la AMDP.

Una IA para detectar lo invisible

Entrena Segura no se limita a recolectar datos: los interpreta y contextualiza. Su algoritmo basado en IA analiza las respuestas cualitativas y cuantitativas de mujeres usuarias sobre la percepción de seguridad en centros deportivos y genera un informe con recomendaciones adaptadas a cada instalación.

Esta innovación parte de estudios previos como el del policía balear Pep Alemany (El miedo de Ellas), donde el 93% de las mujeres encuestadas reconocía haber sentido miedo al hacer deporte al aire libre. También se apoya en trabajos como la tesis doctoral de Agustín Guardiola Vera, que ya en el año 2000 planteaba un modelo integral de seguridad para centros deportivos del Ayuntamiento de Madrid.

Cuando el miedo desactiva el deporte

La inseguridad en espacios deportivos es una de las principales causas del abandono femenino en el deporte. Esta inseguridad no solo es física, sino estructural: responde a la masculinización de los espacios, a la ausencia de protocolos, y a una distribución de recursos que no contempla las necesidades de mujeres y menores.

Factores como la iluminación, la señalización, la accesibilidad, o la formación del personal son clave. Sin embargo, muchas instalaciones carecen de responsables visibles o planes de actuación frente a la violencia o el acoso, perpetuando un entorno poco amable para la práctica deportiva.

Diagnóstico desde dentro

La metodología de Entrena Segura se basa en una lógica inversa a la tradicional: no parte del diseño institucional, sino del testimonio individual. A través de un cuestionario anónimo disponible en la web de Entrena Segura, las propias mujeres identifican los puntos críticos, evalúan su experiencia y activan alertas que permiten intervenir de forma localizada.

Este enfoque responde a las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea durante la presidencia española, que abogaban por:

  • Impulsar la investigación sobre igualdad y acceso en el deporte.
  • Garantizar infraestructuras deportivas seguras para mujeres y niñas.

Formación, legislación y brechas ocultas

La AMDP no solo desarrolla herramientas tecnológicas. También forma, sensibiliza y colabora activamente con entidades públicas y privadas. Ha llevado a cabo cursos en Madrid, Baleares y Extremadura, donde el personal deportivo ha reconocido, en su mayoría, desconocer la legislación vigente sobre seguridad con perspectiva de género.

Según los primeros datos recogidos por la AMDP, el 68% de las personas gestoras de instalaciones deportivas no dispone de herramientas, formación ni presupuesto suficiente para actualizar sus protocolos de seguridad.

Una herramienta con vocación de cambio

Los informes generados por Entrena Segura permitirán que clubes, centros deportivos y administraciones públicas evalúen, corrijan y mejoren sus condiciones de uso desde una perspectiva de género y seguridad. Se trata de una guía viva y adaptada, que pone fin a la idea de que la inseguridad femenina es un “mal menor”.

Este proyecto ha sido posible gracias a una subvención del Ministerio de Igualdad, en el marco de las ayudas para la prevención, innovación e investigación contra las distintas formas de violencia hacia las mujeres.

Porque entrenar no debería dar miedo

El abandono deportivo por miedo es tan grave como cualquier otra forma de exclusión. Si queremos un deporte con igualdad real, debemos empezar por escuchar a las mujeres donde más lo necesitan: en los pasillos, en los vestuarios, en las canchas y los tatamis. Ahí donde la estadística no llega, pero donde Entrena Segura ya trabaja para que la igualdad en el deporte sea un hecho, y no una promesa.

📍 Más información
📧 info@mujereseneldeporte.com
🌐 www.mujereseneldeporte.com
📲 Acceso a Entrena Segura