A pesar de que los electroestimuladores se utilizan en el campo del ejercicio desde hace algo más de 30 años, siguen siendo grandes desconocidos para muchos deportistas. Son pocos los que los utilizan cuando no están lesionados y menos aún los que los usan como complemento a su entrenamiento dentro de la propia sala de fitness. Persisten muchas dudas que mantienen apartados a los electroestimuladores del deportista "de a pie". Con este artículo trataremos de resolverlas.
1. ¿Qué es un electroestimulador y cómo funciona?
El electroestimulador es un dispositivo tecnológico diseñado para reclutar fibras musculares mediante impulsos eléctricos de un modo involuntario. Es decir, producen una contracción muscular sin que el cerebro envíe la orden. En una acción voluntaria, el sistema nervioso central envía un impulso eléctrico a la placa motora del músculo para que este se contraiga. Con el electroestimulador se envía un estímulo directamente a la placa motora que provoca una contracción muscular sin que se haya producido una orden previa del sistema nervioso central.
La mayoría de los electroestimuladores funcionan con programas determinados, enfocados a diferentes objetivos físicos, por lo que su uso resulta muy sencillo.
La frecuencia de los estímulos eléctricos emitidos por el electroestimulador se mide en Hz (ciclos por segundo). En función de la frecuencia que apliquemos lograremos diferentes resultados:
→ 1. De 1 a 3 Hz ayuda a eliminar las contracturas musculares y a relajar la musculatura. La mayoría de los electroestimuladores tienen catalogada esta frecuencia como "programa descontracturante".
→ 2. De 4 a 7 Hz produce un aumento de secreción de endorfinas consiguiendo una disminución del dolor. Suele aparecer como "programa endorfínico".
→ 3. De 8 a 10 Hz se produce un aumento del flujo sanguíneo en la zona donde hemos aplicado los electrodos. Encontraremos este efecto en el programa de "capilarización".
→ 4. De 10 a 33 Hz se reclutan principalmente fibras ST (fibras lentas tipo I) y aumenta su resistencia. Si queremos conseguir ese resultado optaremos por el programa "resistencia aeróbica".
→ 5. De 33 a 50 Hz se reclutan fibras intermedias consiguiendo un mayor aumento de la resistencia a la fatiga, muy adecuado para deportes de resistencia. Podemos conseguir estos efectos marcando el programa de "fuerza-resistencia".
→ 6. De 50 a 75 Hz se empiezan a estimular las Ft (fibras rápidas tipo II), consiguiendo un aumento de la fuerza y de la masa muscular, pues estas fibras tienen un mayor tamaño que las tipo I. Los estudios demuestran que entre 70 y 75 hz la hipertrofia que se consigue es máxima. El programa que debemos marcar es el de hipertrofia.
→ 7. De 75 hasta 150 Hz se estimulan en gran mediada las fibras rápidas tipo II y se consigue grandes mejoras en fuerza y velocidad. La mayoría de los electroestimuladores catalogan este programa como: "fuerza explosiva".
Aunque los programas automáticos facilitan mucho el uso de los electroestimuladores, es importante que regulemos la intensidad de cada programa al máximo que podamos soportar sin notar dolor ni molestia, ya que a mayor intensidad mayor reclutamiento de fibras y mayor resultado indistintamente del programa que utilicemos, ya sea masaje o hipertrofia. La intensidad se mide en miliamperios (mA) aunque en los electroestimuladores modernos la veremos medida en microculombios, ya que permiten un aumento más gradual de la intensidad, en una escala de 0 a 999, dónde 999 microculombios equivalen a 120 mA.
2. ¿Qué aplicaciones tiene la electroestimulación?
Cada aparato, en función de la marca y su antigüedad, tendrá diferentes programas enfocados a diferentes objetivos. Si vamos a comprarnos un electroestimulador, sería muy positivo que a nuestro principal objetivo, ya que existen modelos concentrados en un determinado objetivo: fitness, rehabilitación, masajes, running, etc.)
Aunque la mayoría de los electroestimuladores de gama media incorporan ya varios de los siguientes objetivos:
- Tonificación: Aumento de la tonicidad y definición muscular.
- Hipertrofia: Aumento del volumen muscular y del tamaño de fibras.
- Aeróbico: Aumenta la resistencia y el consumo de oxígeno de las fibras musculares.
- Anaeróbico: Mejora la resistencia muscular a sufrir esfuerzos intensos y prolongados.
- Fuerza explosiva o sprint: Aumenta la fuerza y velocidad de contracción muscular.
- Masaje: En función del modelo que tengamos, se nos ofrecerán varios tipos de masaje enfocados a disminuir la tensión muscular.
- Capilarización: Aumenta el flujo sanguíneo de la zona, ayuda a la recuperación muscular.
- TENS: Este es uno de los programas más famosos de los electroestimuladores. Ayuda a paliar todo tipo de dolores bloqueando la transmisión del dolor a través del sistema nervioso.
- Endorfínico: Actúa por liberación de endorfinas produciendo analgesia. Funciona muy bien contra dolores musculares crónicos.
3. ¿Qué tipos de electroestimuladores hay?
Hay muchos tipos electroestimuladores en el mercado, pero su funcionamiento y eficacia dependen de la correcta utilización de la frecuencia y la intensidad eléctrica. Si estos aspectos están bien regulados y se trabajan correctamente, los resultados serán los mismos con un modelo más nuevo o más viejo. Aunque lo cierto es que los modelos más modernos suelen tener todas sus funciones más optimizadas y más variedad de programas y opciones, lo que aumenta las posibilidades de obtener un mejor resultado.
La última novedad son los modelos que funcinonan sin cables, lo que facilita en gran medida la combinación de ejercicio físico y electroestimulación en un mismo entrenamiento (que es muy engorrosa con los cables). Otro de los avances más recientes del sector ha sido la creación de un tipo de traje electroestimulador que parece ser bastante práctico y efectivo, pues activa muchos músculos a la vez, con una gran profundidad, y permite realizar gestos deportivos con facilidad, pues no tiene el problema de que molesten los cables. De momento, por su precio se trata de un producto de uso profesional (pocos deportistas podrán comprárselo para su uso particular) y parece que podrá ofrecer en el futuro buenos resultados, pero están por comprobar.
4. ¿Tiene contraindicaciones un electroestimulador?
Efectivamente, el uso de electroestimuladores está contraindicado en personas que:
- Tienen marcapasos
- Sufren epilepsia
- Tienen alguna herida superficial
- Tienen tumores o metástasis
- Tienen varices pronunciadas
- Tienen trombosis
- Padecen procesos hemorrágicos
- Tienen una fiebre muy alta
- Sufren alteraciones de sensibilidad
- Tienen arritmias o enfermedades cardíacas
- Están embarazadas, si se aplica sobre el abdomen
- Es importante no usar en el trayecto de la arteria carótida.
5. ¿Como se ponen los electrodos?
En los programas antidolor como TENS o endorfínico debemos rodear la zona dolorosa con los electrodos tal y como indican las instrucciones del electroestimulador. En el resto de programas destinados al trabajo de fuerza, colocamos el electrodo positivo en el punto dónde haya mayor número de motoneuronas, es decir, en el vientre muscular, y el negativo en la parte proximal o distal del músculo. Cada electroestimulador suele venir acompañado de un plano de colocación de electrodos, para facilitar esta labor, que aunque a priori parece complicada veréis que no lo es en absoluto.
6. ¿Que ventajas y desventajas tiene la electroestimulación?
- Ventajas:
→ Permite entrenar el músculo de un modo más profundo, se consigue una mayor activación muscular y una mejor contracción de fibras, pues se logra llegar a algunas que no se alcanzan en la contracción voluntaria.
→ Al ser un ejercicio pasivo, la fatiga del sistema nervioso en mínima, por lo que podremos acumular un mayor número de repeticiones.
→ Es bastante práctico, ya que podemos utilizarlo en casa mientras vemos la televisión, aunque recordemos que tenemos que ponerlo a una intensidad lo más alta posible para lograr el mayor reclutamiento de fibras, por lo que notaremos la contracción muscular.
→ Ambos tipos de contracción (electroestimulada y voluntaria) pueden combinarse para conseguir un trabajo más completo y mejor resultado
- Desventajas:
→ Con la electroestimulación no se consigue tanto volumen muscular como con el entrenamiento muscular voluntario, por lo que no es el medio ideal para un trabajo de hipertrofia (al menos, si no lo combinamos con otro tipo de trabajo de fuerza).
→ Usando un electroestimulador no se trabaja ni el control ni la coordinación muscular. Al enviar el impulso eléctrico directamente a la placa motora del músculo, el sistema nervioso central no trabaja la fase de enviar la orden de contracción al músculo. Todas las acciones deportivas y de nuestro día a día están ligadas a una buena conexión de nuestro sistema nervioso con nuestro aparato locomotor: reaccionar para evitar que se caiga un objeto al suelo, esquivar un balón o iniciar un sprint. Podemos tener músculos más fuertes, pero de poco sirven si la reacción estímulo-acción es lenta, y no digamos en pruebas que exijan velocidad, en las que un estímulo indica el inicio de la acción en la que el sistema nervioso central enviará la orden al músculo para que se mueva. Cuanto mejor entrenado esté el sistema, más eficiente y rápida será la reacción.
→ Al enviarse el estímulo eléctrico directamente a la placa motora se fortalece el músculo, pero no se fortalecen ligamentos ni tendones. Si tenemos un músculo muy desarrollado y unos tendones flojos es muy posible que nuestra estructura sufra una lesión.
Por todo esto, es muy importante no abusar de la electroestimulación y trabajarla de un modo adecuado.
7. ¿Sirve para reemplazar el ejercicio? ¿Se puede combinar su trabajo con ejercicio?
Muchas veces hemos visto en las los programas de teletienda cómo venden aparatos de electroestimulación como si fuera la panacea para conseguir resultados sin esfuerzo. Olvídate de los anuncios, la electroestimulación no puede convertir a un obeso en súper atleta con 20 minutos diarios de entrenamiento mientras se lee una revista sentado en el sillón.
La única excusa para no combinar electroestimulación con entrenamiento es que estés rehabilitando una lesión que te impida moverte o paliando un dolor muy limitante. Para todo lo demás, los buenos resultados vendrán de la combinación de electroestimulación y ejercicio. De este modo conseguiremos un mayor reclutamiento de fibras y un trabajo más profundo. Os propongo realizar la combinación de 3 maneras:
→ Realizando la fase concéntrica del ejercicio a la vez que el electroestimulador aplica su estímulo: Conseguiremos un reclutamiento muy grande de fibras musculares, óptimo para ganar masa muscular.
→ Aplicando el estímulo eléctrico en cada fase excéntrica del ejercicio. De este modo el músculo trabaja a gran intensidad durante todas las fases del ejercicio. Aumentaremos nuestra fuerza muscular.
→ Aplicar el electro estimulador en los descansos. Conseguiremos una gran congestión muscular. Este trabajo es muy bueno para ganar resistencia muscular.
8. ¿Sirve para eliminar grasa de una zona específica del cuerpo?
El problema de la quema de grasa corporal es que no podemos elegir de que zona queremos perder, ¿o sí? Existen estudios de la facultad de educación física de Porto (2004) en la que utilizaron dos grupos de estudio, ambos realizaban bicicleta estática el mismo tiempo, los mismos días, un grupo llevaba electroestimulador durante el ejercicio y el otro no. En el grupo que lo llevaba se demostraron unas mejoras en la reducción de grasa abdominal significativas respecto al otro grupo de estudio.
El resultado de este estudio podría tener su lógica si tenemos en cuenta que conseguimos activar la vía oxidativa (metabolismo de quema de grasas) como fuente principal de energía cuando realizamos un esfuerzo prolongado a una intensidad media y que las células grasas (adipocitos) después de su descomposición liberan el ATP al torrente sanguíneo para ser utilizado por el cuerpo como energía. Este proceso se podría acelerar si provocamos una mayor vascularización de sangre en la zona que queremos eliminar grasa (con el programa capilarización), ya que, teóricamente habría más trasporte de ATP procedente de los ácidos grasos. Aunque, a esta teoría le encuentro un pero: El proceso de oxidativo se produce dentro de una célula, en un orgánulo llamado mitocondria y el estímulo eléctrico no parece ayudar a acelerar o incrementar el proceso oxidativo, pues se eliminará más rápido el ATP circulante en sangre, pero no el que está dentro de la célula, en otras palabras, de qué nos sirve tener un metro cada 30 segundos si hay poca gente que lo coja. En definitiva, creo que puede ayudar pero hay que realizar más estudios al respecto.
9. ¿Es realmente efectivo para la recuperación de una lesión? ¿Y para aumentar masa muscular?
He leído muchos comentarios que afirman que la electroestimulación no funciona, la mayoría de estas personas estoy seguro que no les funciona debido a que no lo utilizan bien o a que esperan un resultado espectacular en poco tiempo. No nos olvidemos que el electroestimulador es una herramienta más para conseguir nuestros objetivos, es una ayuda, no es una píldora mágica. Muchos estudios demuestran que bien utilizado funciona y tiene muy buenos resultados, tanto en el campo de la musculación como en el de la rehabilitación. Simplemente hay que tener en cuenta 3 factores principales:
→ Aplicarlo de un modo progresivo. Si por ejemplo queremos muscular, si hace mucho que no hacemos trabajo de fuerza, sería adecuado empezar por un programa de trabajo con menos Hz como podría ser el de capilarización, iniciación muscular o incluso tonicidad antes de pasar a un programa de hipertrofia o fuerza explosiva.
→ Debemos aplicar la máxima intensidad que soportemos sin llegar a la molestia, ya que recordemos que esto producirá un mayor reclutamiento de fibras musculares y un trabajo de mayor profundidad muscular, indiferentemente del objetivo sea muscular o relajar un músculo, ya que aunque la intensidad sea la máxima que soportemos la frecuencia (Hz) estará marcada por el programa que elijamos.
→ El trabajo de electroestimulación funciona mejor si los combinamos con ejercicio, sobre todo en el campo de la musculación. Debemos intentar actuar de un modo progresivo, pues si realizamos muchas series combinadas podemos tener sobrecargas que nos conduzcan a lesiones. En el caso de la rehabilitación también se pueden realizar ejercicios de movilidad sumados a impulsos eléctricos, pero seguir esta opción dependerá de la gravedad de la lesión y de la tutela del médico y fisioterapeuta, entre otros factores.
Compex, el mayor especialista mundial de electroestimulación, te invita el próximo sábado 31 de mayo, en Cercedilla, Madrid, a su Clinic gratuito, dentro del eventowww.testthebest.es , en el que aprenderás técnicas, trucos, consejos de electroestimulación y podrás consultar todas tus dudas. Solo tienes que realizar reserva previa enviando un correo amarketing.spain@djoglobal.com