¿Qué es el SwimRun?

¿Te imaginas un deporte que combina el trail running con la natación en aguas abiertas, en el que se compite por parejas y están garantizados los fabulosos paisajes? Nuestra reportera nos cuenta cómo se estrenó en la competición de swimrun en la cuna de este deporte.

Tere Fullana y Nicolás Remires

¿Qué es el SwimRun?
¿Qué es el SwimRun?

Este verano tuve la oportunidad de estar en la salida de mi primera carrera de swimrun en la cuna de este deporte. Todavía desconocido en nuestro país, el swimrun ha aterrizado en territorio catalán este 2016.

Se trata de una disciplina deportiva relativamente joven que nació en Estocolmo, Suecia, en 2002, con el objetivo de poder recorrer una distancia larga entre las diferentes islas que conforman el archipiélago de esta ciudad. De aquí surgió el nombre de una de las pruebas de swimrun más famosas y duras: Ötillö, de "Ö till Ö", de "isla a isla" en sueco.

Ya hace seis años que había oído y visto algunos vídeos de estas pruebas, que curiosamente denominan a sus participantes "hombres anfibio". Me habían llamado mucho la atención y me resultaban muy atractivas por su insólita y disparatada puesta en escena, hasta que durante esta pasada temporada tuve la suerte de empezar a convertirme en "mujer anfibio". Y lo hice de la mano de uno de los mejores entrenadores y atletas del mundo del swimrun, el francés afincado en Suecia Nicolás Remires. Aprender de alguien tan experimentado y profesional como él me ha permitido entender y disfrutar de un deporte lleno de curiosidades que lo convierten en una práctica exigente a la vez que divertida.


Mi prueba en Ängaloppet 2016

A mediados de agosto tiene lugar en la región de Änga, a unos 100 km de Estocolmo, una carrera de swimrun un tanto especial: Ängaloppet.

Durante todo un fin de semana este deporte es vivido y compartido por casi toda la familia. El sábado, padres y madres forman equipo con sus hijos en un formato apto para todos. Y el domingo más de 400 parejas entre la modalidad de hombres, mujeres y mixta, se sumergen durante casi tres horas en bosques y aguas de lagos y mar.

En Ängaloppet lo más curioso es que la organización no permite el uso ni de neoprenos, ni de cuerda entre compañeros, ni de palas. Que no dejen usar el neopreno se debe a que en agosto las temperaturas en lagos pueden alcanzar los 20-21º y en mar alrededor de los 17-18º, aunque no son del todo estrictos en su uso. La cuerda y las palas, sin embargo, sí que se prohíben, precisamente porque Ängaloppet cuenta con un total de 23 transiciones y con tantas entradas y salidas del agua acabarían entorpeciendo e incluso provocando algún accidente entre los participantes.

Así pues, en mi primer swimrun conté con:

El mejor team mate posible, Nicolás Remires. Me asesoró en mi preparación, y entrenamos juntos los días previos para probar el material y adecuar y adaptar nuestros ritmos de carrera. Una persona que estuvo a mi lado, tirando de mí, guiándome y dándome todo su apoyo y confianza, incluso tras una fuerte caída que casi nos obligó a retirarnos.

Una prueba de un total de 22 km, de los cuales 20 km fueron de trail con tramos desde 7 km el más largo hasta 200 m el más corto, pero con un promedio de unos 2 km por sector.

Un sector de natación en el que, a pesar de la bajada de temperaturas por una ola de frío que llegó la semana previa y que obligó a la organización a cambiar el trazado de este sector, tuvimos que completar los casi 2 km a nado sin neopreno, de los que 1.200 fueron nadados en lago a temperatura de 18ºC y el resto a 13ºC en el mar.

Un bosque inundado por las lluvias de los días previos y del mismo día de la prueba. Esto hizo del trail un recorrido duro y exigente que ponía a prueba el grado de entrenamiento y dominio técnico de esta modalidad.

Una competición dura pero apasionante por el entorno que te rodea. Paisajes bucólicos de una Suecia desconocida todavía para mí y con un ambiente animado, familiar y próximo.

Una competición planteada para disfrutarla a pesar de su exigencia. Gente ayudándose, animándose unos a otros, no solo con el compañero de equipo, sino con cualquiera que se cruzara en su camino para compartir una larga jornada.

Mi prueba se resume con una de las frases que Nicolás me repitió: "Tere, el día es largo. Calma, tenemos toda la mañana para ir disfrutándolo".

Las 10 peculiaridades del SWIMRUN

1. Se trata de superar diferentes segmentos de natación en aguas abiertas, lagos o mar, y trail running, pues se corre por el bosque.

2. Es una competición que en los países nórdicos se hace en parejas, ya sea masculina, femenina o mixta. Sin embargo, en Italia existe el formato individual.

3. Las parejas participantes tienen que nadar unidos por una cuerda, que durante los sectores de carrera se desengancha. Además, en casi todas las pruebas se lleva un modelo especial de neopreno (para dar más confort durante la carrera a pie), ya que la temperatura del agua no supera los 15ºC como norma general.

4. Está permitido usar material de soporte, especialmente el que facilite los tramos de natación, aunque la condición es que todo lo que el atleta use debe cargarlo con él durante toda la prueba. Eso implica: palas, pull buoy, zapatillas y cualquier utensilio que incluso los propios atletas se fabrican para ayudarse a flotar más o para protegerse las espinillas de los golpes contra las rocas.

5. Las distancias que se cubren van desde los 10 km hasta más de 75 km entre los segmentos de natación y trail, superando en algunas pruebas más de 20 transiciones entrando y saliendo del agua de forma continua.

6. Nadar con el peso de las zapatillas de trail tiene que entrenarse. Existen diferentes marcas de origen sueco y finlandés que proporcionan zapatillas más ligeras con suelas que se agarran muy bien sobre terreno resbaladizo y que eliminan muy rápidamente el agua acumulada.

7. El trabajo con el compañero, la confianza, el soporte constante en cada sector, tirar uno del otro y el otro del uno es necesario para ir superando cada distancia y afrontar mejor cualquiera de los imprevistos que surgen, sí o sí, en cualquier prueba de larga distancia.

8. Son pruebas para disfrutar de la naturaleza teniendo todos los sentidos al 100%. Atravesar bosques frondosos y de golpe aparecer delante de un lago o río que tienes que cruzar a nado para alcanzar un pequeño islote de tan solo 200 metros de largo para volver a saltar al agua, esta vez al mar, no te deja indiferente. Y es que los paisajes son espectaculares.

9. La estrategia de carrera trazada por el equipo en relación al material a cargar es determinante. Ser mejor o peor nadador conlleva elegir entre poner o no palas o añadir más o menos elementos de flotabilidad, pero también implicará correr con todos ellos puestos. Así que hay que sopesar bien los minutos que se van a ganar o perder en cada una de las dos disciplinas y sacrificar algunas ventajas o comodidades.

10. Para poder participar en un swimrun lo más importante es preparar muy bien la carrera y ser muy hábil en el trail.

Empieza a prepararte:  3 consejos para iniciar tus entrenamientos

1. Encuentra el compañero "ideal". El swimrun es toda una experiencia para compartir con una persona. Se trata de compartir toda una aventura en la que cada uno quiere mejorar, por lo que es necesario que ambos tengáis las mismas motivaciones respecto a la capacidad de esfuerzo que queráis vivir y así animaros durante la prueba. Es recomendable sobre todo comprobar que tengáis un ritmo de carrera parecido. Sin embargo, en el agua es más fácil, pues gracias al uso de la cuerda y la posibilidad de hacer drafting con ella es sencillo nivelar los ritmos de ambos. La buena comunicación es determinante y por ello es muy importante que os conozcáis muy bien el uno al otro.

2. Entrena de manera específica para la carrera que habéis escogido. Cada swimrun es diferente dado que los trazados de los diferentes segmentos cambian según la prueba. Así que estudiar antes el terreno y las condiciones climatológicas es necesario para ir ajustando los entrenamientos: tanto por el tipo de superficie por el que se va a correr (muy diferente si es una trail en bosque, por pista o por arena) como por la temperatura del agua (según época del año o zona en la que se nade). De este modo os garantizáis tener una experiencia agradable en vuestro primer swimrun. Además, también conviene entrenar las distancias parciales que va a tener el recorrido. Se trata de dejar los menos aspectos posibles al azar.

3. Probad el material que vais a usar y entrenad con él. Mirar qué material usan los otros equipos es una buena estrategia. Pero esto no quiere decir que lo que funcione para ellos sirva para vosotros. Se trata de ajustar el material a vuestras propias necesidades y dar solo uso a aquello que realmente os da ventaja, ya sea para nadar más rápido, o bien para correr más ligero. Es muy aconsejable que las 3-4 semanas previas a la prueba se puedan hacer los últimos ajustes en este aspecto y así estar lo más adaptados posibles el día de la carrera.

Vive una experiencia  con nosotros

Tras este gran viaje y descubrimiento de un país, gente y deporte espectaculares, para el próximo agosto de 2017 estamos organizando una "swimrun experience". Desde Tfswim y Envol Coaching reuniremos a gente de diferentes nacionalidades, para viajar junto a nosotros a Estocolmo, y convivir y entrenar con gente de allí a lo largo de una semana, culminando con la participación en un swimrun apto para todas las edades: Ängaloppet 2017.