Entrenamiento oclusivo: ¿magia o ciencia?

¿Cómo funciona realmente el entrenamiento oclusivo?

Sport Life

Entrenamiento oclusivo: ¿magia o ciencia?
Entrenamiento oclusivo: ¿magia o ciencia?

 

Si después de leer este artículo te quedaste con ganas de saber más sobre cómo un ligero "torniquete" produce una mejora en la musculatura, tenemos algo para ti.

Aunque varios estudios han demostrado que el entrenamiento oclusivo incrementa la liberación de hormona de crecimiento, ácido láctico y noradrenalina, lo que conduce a una mejora muscular, todavía se desconoce el mecanismo exacto por el que se produce. Según las hipótesis que se están investigando, este tipo de entrenamiento funciona porque la cincha de goma elástica colocada en el inicio de las extremidades durante el ejercicio obliga a nuestro organismo a proveer con mayor intensidad las necesidades metabólicas en esa extremidad y las zonas próximas.

  • Al descender el riego sanguíneo, durante el ejercicio las fibras de contracción rápida cercanas exigen un incremento en la secreción de ácido láctico local.
  • Ese ácido láctico incrementaría la secreción de la hormona de crecimiento (GH) desde la glándula pituitaria para, a través del factor de crecimiento como insulina (IGF-1), actuar sobre el hígado en la modulación y regulación metabólica.
  • Los metabolitos acumulados (GH, IGF-1 y el ácido láctico) facilitarían la regeneración proteínica del crecimiento muscular localizado (Loenneke 2009).