¿Cuales son esas frases tan comunes que continuamente escuchamos las personas que nos movemos en silla de ruedas? “¡No puedes hacer eso! ¡Hay muchas cuestas y empedrado en ese lugar, te sera imposible moverte por el!... ¿No creen más conveniente que cada uno explore su entorno y autodefina sus límites y no lo encansillen en otro colectivo?
¿Qué derecho tengo de limitar a las personas que me rodean?
¡Abordemos ahora el otro extremo! Aquellas personas que sin comerlo ni beberlo, se están diferenciando del resto del colectivo social, para lo bueno y para lo malo. Les dejo algunos ejemplos: ¡Como voy en silla de ruedas, no he de hacer colas! ¡Como voy en silla de ruedas la sociedad me debe esto y aquello! ¡Me considero un enfermo e inferior al resto de ciudadanos que me rodea! Por no hablar ya de aquellos que pueden trabajar y se conforman con una pensión (Ya toque un tema tabú, pero el trabajo contiene valores intrínsecos muy saludables para el ser humano y en las sociedades con altos índices de desempleo, se dispara el consumo de alcohol y anti-depresivos).
Mi forma de pensar y actuar busca siempre la igualdad ¿Porqué debo diferenciarme de mis colegas keniatas que entrenan igual que yo? ¡Ni más ni menos! ¿Qué razones aluden los organismos pertinentes para que a unos Juegos Olímpicos no se les llame de manera unilateral Juegos Olímpicos? ¿Porqué Juegos Paralímpicos? y después toda esa tropelía de nuevos términos, inventados desde un cajón de sastre, los cuales me provocan alguna que otra carcajada ¿No será mejor que a los ciclistas se les llame a todos ciclistas y no, a unos para-ciclistas, a otros para-triatletas, a otros “para-fonambulistas", etc…? ¿Se busca la igualdad y equidad de trato ó la distinción, victimismo y compasión?
Talleres de deporte inclusivo, celebrados en Noviembre en colegios de primaria de Albatera, para que los niños se sensibilicen con la condición de personas con diferente capacidad.
Por no hablar de esos congresos donde acudes y atentamente escuchas hablar al “gurú del deporte inclusivo" y durante su charla en un inglés bien americanizado, va vomitando términos que martillean mi cortex ( discapacitados es el término estrella), al cual le sigue su colega “aussie", el otro adjetivizado con el apelativo de “gurú de la inclusión" que te canta a ritmo de rap, términos desfasados, cual más ¡exclusivo!
Talleres de deporte inclusivo, celebrados en Noviembre en colegios de primaria de Albatera, para que los niños se sensibilicen con la condición de personas con diferente capacidad.
Al final recurres a una reflexión que redactas en un breve texto en inglés, lo reenvías a estos señores y todo acaba en un silencio muy “gurú", claro está que la igualdad es clave para sentir que uno, aunque sea poco, aporta un “poquito" a lo que le rodea y, esto sencillamente, es lo que mueve a los seres humanos.
¡No nos engañemos! La motivación por crecer día a día es nuestro motor humano.
La igualdad comienza con un apropiado uso terminológico (si usas términos peyorativos como discapacidad ¡Vamos mal!), le siguen las adaptaciones en edificios públicos y cuando esto se obtiene (España sigue con el expreso de medianoche en materia de accesibilidad), se transcribe todo al ámbito eductatio, laboral, etc... ¡La clave normalizar! (No deben de haber aseos para personas con movilidad reducida, sino que todos los aseos deben permitir realizar las necesidades fisiológicas al conjunto del colectivo social).
En Albatera el 19 de Diciembre organizamos un torneo de goalball para que todos los ciudadanos del pueblo ¡Disfruten y se lo pasen bien! ¿Un deporte exclusivo para personas con limitación visual? ¿No es mejor que disfrutemos todos?
Al final, si hago una pequeña introspección y trato de buscar la razón por la que al año realizo miles de kilómetros en mi silla de atletismo, ó dedico muchas horas de estudio, investigación y desarrollo de nuevas fórmulas y herramientas de adaptación biológica al entrenamiento en altitud extrema, quizás no encuentre otro motivo que sea demostrarme y, bien sea dicho, demostrar a la sociedad, que aquello que definen como imposible, utópico ó anormal, acaba siendo algo sencillo, normal y posible.
¿Qué nos diferencia a Mutai, Kimetto y yo? ¿No somos los tres maratonianos?
¡A todas aquellas personas que no creen en su potencial humano!
Santiago Sanz
Maratoniano, Fisiólogo del ejercicio y un gran soñador
@santirun
¡Igualdad!
¿Cuales son esas frases tan comunes que continuamente escuchamos las personas que nos movemos en silla de ruedas? “¡No puedes hacer eso! ¡Hay muchas cuestas y empedrado en ese lugar, te sera imposible moverte por el!... ¿No creen más conveniente que cada uno explore su entorno y autodefina sus límites y no lo encansillen en otro colectivo?