Un futuro muy incierto... en el atletismo en silla de ruedas en España

Los grandes teóricos de la ciencia del entrenamiento, han predecido cl tiempo necesario para convertir a un talento deportivo (depende de la genética y léase a Nicolás Terrados), en un deportista de la élite mundial.

santiagosanz

Los grandes teóricos de la ciencia del entrenamiento, han predecido cl tiempo necesario para convertir a un talento deportivo (depende de la genética y léase a Nicolás Terrados), en un deportista de la élite mundial.

El finés Paavo Komi, estima en 7-13 años el trabajo necesario para que los niveles de fuerza sean óptimos. El Sueco Per Olof Astrand afirmó que la mejora del Vo2max se alarga en más de cinco años (cualidad fundamental para disciplinas de 8 a 13 minutos de duración). Los mecanismos de tipo neuromuscular son de una predisposición más genética, un atleta con una economía buena de carrera (factor clave para ser un gran atleta según Robert Chapman, Bengt Saltin, Paavo Komi, ...) corre bien desde niño y poco se puede mejorar en aquel que no se desplaza de manera amplia (aplicable al atletismo en silla de ruedas) con un sencillo razonamiento. La economía de brazada a una velocidad "x" > si  < numero de brazadas /min y < si > número de brazadas/min, ajustándose al modelo biomecánico en ciclismo de 80-90 brazadas/min < gasto energético y, por ende, > eficiencia fisiológica. Los tres mejores fondistas en silla de ruedas de la historia tienen un menor número de brazadas que el resto (muy destacable Saul Mendoza), David Weir y Kurt Fearnley.

En España hay doctores con altos conocimientos en fisiología y biomecánica del atletismo (modalidad en silla de ruedas)

Otros parámetros son más complejos de analizar y, ni siquiera cardíologos de la talla de Tulppo, Hautala, Kiviniemi, etc... estiman que tiempo se necesita para mejorar el gasto cardíaco, volumen sistólico, etc...

Sabemos que el deporte de alto nivel tiene unas edades óptimas de competir al máximo nivel. A partir de los 38 años los niveles de fuerza comienzan a disminuir, el Vo2max (relativo) se ve afectado por ello... Está claro que con 40 no se rinde como con 30 (si se han limado a esta edad los elementos clave de rendimiento) y, de este fundamento comienza la hipótesis de este artículo, pues a día de hoy en España no se ve un relevo de atletas en silla de ruedas que pueda relevar al actual equipo (34 años los atletas más jóvenes) ¿Mujeres? ... ¡Ni hay tristemente! ¿Niños de 14-16 años que puedan aportar savia nueva en Tokyo 2020?... ¡Tampoco! 

Con Saul Mendoza trabajando con niños en San Antonio (Texas) Con Saul Mendoza trabajando con niños en San Antonio (Texas)

Considerando que se necesitan 8-12 años en llegar al máximo rendimiento de un atleta (yo necesité ocho para bajar de 3min40seg en 1500m y diez para conseguir mi plusmarca personal), que estamos a cinco años de Tokyo y que no se vislumbra marcas de posibles talentos, el panorama pinta bien turbio y la selección que llegué a la Olimpiada nipona será bien madura... ¿Preocupante?

Lo preocupante es que no nos falta ciencia... ¡Nos falta materia prima! Lo preocupante es que no nos falta ciencia... ¡Nos falta materia prima!

Santiago Sanz

Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Máster en Ciencias

Estudiante de Doctorado en Fisiología del Ejercicio

Atleta y Entrenador

Understanding Human Behaviour through Exercise Physiology @santirun