El equilibrio ortosimpático... ¡Dame Millas sistemáticas!

Hace unos días ojeaba la preparación que el keniata Wilson Kipsang, está llevando para la Maratón de Londres, donde venció el año pasado y, en la que se enfrentará este año a ilustres como el vencedor en Chicago Eliud Kipchoge, el de Berlín y recordman en la distancia Dennis Kimetto, otro antiguo vencedor en Londres y cuarto hombre más rápido de la historia Emmanuel Mutai y una larga lista de brillantes "felinos".

santiagosanz

Hace unos días ojeaba la preparación que el keniata Wilson Kipsang, está llevando para la Maratón de Londres, donde venció el año pasado y, en la que se enfrentará este año a ilustres como el vencedor en Chicago Eliud Kipchoge, el de Berlín y recordman en la distancia Dennis Kimetto, otro antiguo vencedor en Londres y cuarto hombre más rápido de la historia Emmanuel Mutai y una larga lista de brillantes "felinos".

 

El artículo no era muy explícito pero quedaba algo muy patente "días de rodaje muy suaves", como por ejemplo, los Miércoles y los Domingos con descanso total, tras sesiones muy intensas.

Hoy he metido 49Km en doble sesión, a ritmo muy suave (55-60% Vo2max), tras palizas como la de ayer por la mañana 10Km 20×500m (75%Vo2max) 3Km y rodaje de 22,5Km (60% Vo2max) por la tarde, no estoy preparado para entrenamientos exigentes que pongan en compromiso "cardiocirculatorio, metabólico, etc..." a mi organismo, pero ¿Como medimos esa fatiga? ¿Atendemos a las sensaciones ó planteamos un modelo riguroso y sistemático? ¿Es posible y fiable dicho modelo? ¿Lo llevan a cabo los atletas españoles?

Esta semana he comenzado a leer un buen artículo de los mejores especialistas en métodos de recuperación atendiendo a la variabilidad cardíaca, los fineses Tulppo, Kiviniemi y Hautala, aunque hay otros autores que colaboran en el artículo "Sympatho-Vagal Interaction in the recovery phase of exercise". Resulta tremendamente curioso que parámetros de tipo parasimpático (los que denotan un estado óptimo de adaptación y recuperación ante cargas de entrenamiento ó factores estresantes como Jet-Lag, altitud, etc...) puedan verse relegados por parámetros de tipo vagal (respuesta vagal) y aún entrenando con síntomas de fatiga, parámetros de tipo hematológico como el índice eritrocitario ó la masa de hemoglobina, puedan mejorar, aunque eso no evita que el riesgo de lesión ante un "desequilibrio ortosimpático" con una clara tendencia vagal, sea mucho mayor, por lo que si es recomendable que se utilicen estrategias que atiendan a esa periodización llamada por este grupo de finenes "Day to Day Basis Periodization", que no es otra cosa que descansar aquellos días donde los parámetros vagales se encuentran muy elevados ó los parasimpáticos "por los suelos".

https://www.youtube.com/watch?v=frNL-8OGvjE

Un entrenamiento en óptimas condiciones es sinónimo de éxito pero este queda muy poco eficiente cuando se atiende exclusivamente a las sensaciones... Al menos en el alto rendimiento.

¡Buenas noches!

Santiago Sanz

Atleta profesional

Ldo. en Ciencias del Deporte

Máster en Ciencias SC

Investigador en Respuesta Humana ante el Ejercicio Físico bajo condiciones de hipoxia moderada y extrema

I´m a twitterman @santirun