¿Dejarse llevar por la euforia ó estudiar cada movimiento durante competición? Es difícil decantarse por una opción u otra pero si se trata de una maratón, está claro que ya lo definieron los fisiólogos Rhodal y Sephard “el rendimiento final en maratón se incrementa y optimiza si el ritmo es constante durante toda la prueba entorno al 75% del Vo2max"…
¿Como latió mi corazón en la Maratón de Oita??? Copia perfecta del modelo de ritmo óptimo en maratón de los fisiólogos Sephard (Canadá) y Astrand (Suecia)... Promedio 166 latidos/min, incluyendo subidas/bajadas y giros, así que aguantando el temporal al 75% Vo2max y castigándome un poco más en los últimos 10Km!!!
Regreso de mi última prueba de la temporada, celebrada en Oita (Japón) el pasado Domingo y a pesar de que estas pupilas se cierran en este vuelo de Londres a Madrid, tras 13 horas de vuelo desde Tokyo a la capital del Tamesis, he decidido plasmar el planteamiento de carrera que yo hice para esa prueba, porqué aunque la mayoría de periodistas “especialistas" en atletismo de este país no den importancia a algunas gestas que algunos atletas realizamos en pruebas de gran relevancia (simplemente por "calzar" una silla de ruedas, en lugar de unas zapatillas) con las siguientes líneas van a entender que la aplicación de la ciencia en competición en mi carrera deportiva no dista en nada a la que otros ilustres de esta distancia como Abel Antón, Martín Fiz, Fabián Roncero, etc… han aplicado en sus respectivas carreras, con la diferencia que las ciencias del deporte avanzan a un ritmo estrepitoso y diariamente aparecen nuevos artículos en los famosos “journals of…" que hacen que se haya avanzado mucho más en la optimización del rendimiento del maratoniano en el 2013 que hace algo más de una década.
Abel Antón, Martín Fiz en Sydney 2000 y yo en el World Congress on Science in Athletics donde fui premiado con mi comunicación científica
Todas mis victorias del 2013 y el trabajo programado y realizado de las cualidades de fuerza e intensidades de carrera sin incluir los métodos de flexibilidad dinámica y estática.
Yo sabía que a Oita llegaba en un estado pletórico… sin ir más lejos, el Lunes antes de viajar a Japón (viajé Miércoles) había realizado un entrenamiento interválico (10Km 60%Vo2max Movilidad articular 15×800m 80%Vo2max con 45 segundos de recuperación 4Km 60%Vo2max) y la media fue de 1´59´´ con aire a favor y 2´06´´con aire de cara… El Verano desde mi llegada de Estados Unidos el pasado 15 de Julio y, exceptuando una semana de descanso, se tradujo en una palabra "masacre" con 149 sesiones hasta la Maratón y entorno a 3500Km.
El Viernes pasado el entrenamiento en Japón fue un mero trámite. 15Km suaves a 140 latidos y con unas rectas en el rio… A dicho entrenamiento no le doy mucha relevancia, pues siempre me encuentro algo entumecido tras las 25-28 horas de viaje que empleo en llegar a la sureña ciudad japonesa… pero el Sábado si que me sentí poderoso. Mi pulso mucho más elevado, algo que denota una respuesta nerviosa denominada “parasimpática" y que es síntoma de recuperación, de adaptación, me daban esa autoconfianza, tan importante antes de iniciar una prueba transcendental, ese día rutinas automatizadas, a las 12:00 almuerzo , 16:00 ceremonia inaugural de la prueba, 18:30 horas cena y a las 21:00 a dormir diez horitas para desayunar tres horas antes de comenzar el calentamiento.
¿Y en ese calentamiento qué ocurrió? Pues que a 130-140 latidos que es mi ritmo de calentamiento durante 6Km, me sentí aún si cabe, más poderoso que el día anterior y completé unas rectas de 100m convencido de que ese iba a ser un gran día.
Salía en la maratón tranquilo y con mis objetivos bien aprendidos. Pasar cada 5000 a 12 minutos... El primer 5000 lo pasé en 11´40´´y el 10000 ya con bastante aire de cara se pasó en 24´14´´. Me sentía cómodo, muy suelto y seguía mi ritmo óptimo de maratón (170 latidos).... Por detrás mis perseguidores ya iban marcando un ritmo mucho más lento, de hecho, el vencedor del 2012 Takada y el otro japonés Ueyonabaru, ambos con marcas de 1h40min10seg y 1h40min20seg respectivamente, me comentaron que no se atrevieron a salir a esos ritmos por el fuerte viento.
La Media Maratón se pasó a un ritmo de récord de prueba (51´20´´) pero desde el kilómetro 34 al final tocó pelear con un viento bastante molesto, de hecho, yo me puse delante de un grupo de 9 atletas (todos ellos sin afectación de brazos) hacia el kilómetro 37... Me dejé llevar por las sensaciones, por el romanticismo de sentir las escalofriantes punzadas de la fatiga en el organismo... Lo que sientes semanalmente en esta dura profesión que lleva a tu organismo al límite. Entré al estadio con satisfacción, con la cabeza bien alta, con los deberes hechos. 1h46´09´´, mejor marca mundial del año, novena de la historia y marca más rápida desde el año 2008. Mi cuarta victoria en Oita. El objetivo de batir el récord mundial, tendrá que esperar, no se puede conseguir esta hazaña con vientos huracanados, además como declaré a los medios de comunicación en Oita, se necesita una liebre que te lleve a ritmos óptimos, donde tu único deber sea seguir su estela y relajarte a ritmos que cualquier sedentario consideraría un castigo.
En el 2014 regresaré a Oita a intentar mejorar mi marca personal... de momento me quedo con esa espina de saber que estaba para bajar de 1h42min ... ¿Ambición? Ese es el motor y hasta que ese motor no se rompe, puedes seguir mejorando todos tus registros.
Esta semana me tomo un respiro... comenzaré a rodar el Lunes una hora diariamente, porqué competiré el 1 de Diciembre en San José (Costa Rica), aunque hasta el 18 de Noviembre no comenzaré a entrenar sistemáticamente, además tras Costa Rica no van a haber más competiciones hasta bien entrada la primavera, seguramente mi debut será en la Maratón de Boston a finales de Abril.
Es hora de comenzar otra maratón, aquella que me permite dedicarme al atletismo de manera profesional. Reunirme con empresarios y vender mi proyecto, será el principal objetivo de estas próximas semanas, no es una carrera que disfrute tanto como la otra pero es la que me permite seguir dedicándome de lleno al atletismo
¡Si quieres algo! ¡Lucha por ello!
Ceremonia de premios en la Maratón de Oita
Saludos atléticos,
Santi
I´m a twitterman @santirun
¡Brazadas sistemáticas!
¿Dejarse llevar por la euforia ó estudiar cada movimiento durante competición? Es difícil decantarse por una opción u otra pero si se trata de una maratón, está claro que ya lo definieron los fisiólogos Rhodal y Sephard “el rendimiento final en maratón se incrementa y optimiza si el ritmo es constante durante toda la prueba entorno al 75% del Vo2max"…