El ADN de un deportista ¿Existen los genes de los superatletas?

Imagina las olimpiadas del futuro, un arquitectónico estadio olímpico con pantallas digitales que simulan paisajes y escenarios donde los mejores deportistas del mundo compiten por las medallas olímpicas en diferentes especialidades.

Yolanda Vazquez Mazariego

El ADN de un deportista ¿Existen los genes de los superatletas?
El ADN de un deportista ¿Existen los genes de los superatletas?

Imagina las olimpiadas del futuro, un arquitectónico estadio olímpico con pantallas digitales que simulan paisajes y escenarios donde los mejores deportistas del mundo compiten por las medallas olímpicas en diferentes especialidades.

¿Cómo te lo imaginas?


  • Un futuro tecnológico donde la genética impera y las marcas se baten entre las personas con los mejores genes (de nacimiento o implantados) para tener el ADN que proporcione velocidad, resistencia, fuerza, etc. física, mental y emocional.

  • O una vuelta a los orígenes del mundo griego donde los atletas han pasado años entrenando física, mental y emocionalmente para batirse entre los mejores, y la medalla de oro es una incógnita porque pueden ganar los que siempre ganan o una persona desconocida que tiene  ese día su día.


flags of different countries in the form of DNA

Hoy es 25 de abril, Día del ADN, para mi es una fecha especial, un poco de cumpleaños, porque mi especialidad como doctora en Ciencias fue en Genética, (Genética oncológica), y le tengo especial cariño a los cromosomas, los genes y la doble hélice de ADN que todos llevamos dentro,la base de lo bueno y lo malo con lo que nacemos, y que podemos cambiar con lo que hacemos cada día, y  al final será lo que transmitamos a las siguientes generaciones.

El día del ADN conmemora dos cosas, por un lado el 63 aniversario del descubrimientode la doble hélice en el año 1953 por James Watson y Francis Crick, que dieron a conocer el famoso modelo de la doble hélice de ADN con la publicación en la revista Nature, comunicándolo en un pub de la Universidad de Cambridge, al estilo inglés. Y 50 años después en el año 2003 se finalizó el proyecto Genoma, tras 13 años de trabajo para secuenciar el ADN y dar a conocer sus secretos.

Genes y deporte. La pregunta del millón es ¿un atleta nace o se hace?robot atletas-iStock_000027404005_Small

Esta pregunta da para el guión de dos tipos de películas de corte futurista:

  • Si pensamos que un atleta nace así porque en su ADN están los mejores genes de velocidad, resistencia, fuerza, inteligencia, protección de lesiones, etc., bastaría hacer un análisis genético a cada recién nacido para saber si merece la pena invertir tiempo y dinero en que entrene para llegar a participar en las olimpiadas y en qué especialidad tiene más probabilidades de llegar a ganar medalla. A mi esta película me suena un  poco 'nazi'. Si no tienes genes de atleta ¿para qué gastar tiempo y dinero en entrenamientos? Da un poco de miedo pensar en una sociedad donde desde pequeños, el ADN marca lo que tenemos que hacer y nuestro futuro.

  • Si pensamos que un atleta se hace, aquí impera la ley del esfuerzo y la voluntad. Habrá que empezar desde la infancia a forjar el cuerpo, alma y mente del futuro deportista. Las famosas 10.000 horas de práctica(), la clave para ser un experto en cualquier tema, da igual que sea en el piano que en baloncesto. El futuro del bebé pasará por muchas horas de práctica y entrenamiento, y con un poquito de suerte en el momento justo, independientemente de los genes de nacimiento, el o la protagonista, conseguirá llegar a las Olimpiadas y ganar una medalla al más puro estilo de superación de Hollywood, o al más puro estilo de familias modernas 'chinas'.





malcolm_gladwell_outliers() La idea de las 10.000 horas de práctica viene del libro de Malcolm Gladwell llamado 'Los fuera de serie. La historia del éxito?'. (Outliers. The story of success), intenta dar la respuesta cómo algunas personas han logrado tener éxito,  El autor analizó varios factores como la cultura, familia, amigos, ancestros, entre otros factores para entender  el éxito de sus proyectos. al final llegó a la conclusión de que el tiempo dedicado a la práctica era la clave para llegar a ser el mejor. Y el número de horas mágicas era de 10.000 horas. Simplificando esto es lo que dice Gladwell acerca de las horas de práctica para cualquier tema, desde el violín, el ajedrez, el golf, etc. :


Con 1 hora: Podemos saber lo básico.
Con 10 horas: Tenemos una noción más amplia de los conceptos básicos.
Con 100 horas: Se adquiere un nivel medio.
Con 1.000 horas: Se avanza a ser un especialista.
Con 10.000 horas: Uno puede considerarse maestro en esa habilidad.







Y si tienes mala genética ¿qué haces? Tu decides:

Opción A:

En un grupo de deportistas principiantes es común ver que hay personas que rápidamente obtienen buenos resultados mientras otras pasan años estancadas. La lógica nos dice que con el entrenamiento, descanso y alimentación adecuados podemos mejorar nuestro rendimiento físico, independientemente de nuestro físico y cualidades. Pero esta idea no es tan lógica como parece. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana, comprobó que no todas las personas se benefician con el ejercicio:

De 742 voluntarios a los que se sometió a un programa de entrenamiento intensivo de 20 semanas, encontraron que el aumento en el consumo de oxígeno máximo podía variar mucho, algunas personas llegaban a un 42%, mientras otras no cambiaban. La sensibilidad a la insulina aumentó sólo en el 58% de las personas, mientras que el grupo restante no incrementó e incluso en algunos casos fue a peor. Estos resultados indican que los genes que heredamos son importantes a la hora de entrenar y que no a todo el mundo le sienta bien hacer deporte, a pesar de sus ventajas para la salud.

Opción B:

Si partimos de la idea de Malcolm Gladwell, de que hacen falta 10.000 horas de práctica para ser un maestro en cualquier habilidad, tanto mental como física, lo mejor es empezar cuanto antes a invertir tiempo y dinero en entrenar y buscar al mejor entrenador para aprender bien desde el principio y no cometer errores de principiante.

Nunca es demasiado tarde para empezar, y cada vez hay más casos de deportistas veteranos que han vencido récords del mundo en todas las especialidades deportivas habiendo empezado en el deporte ya de mayores. ¿No suena mal plan para la jubilación?

O también puedes poner tus esperanzas en tus hijos e hijas, y si les gusta hacer deporte y sueñan con llegar a las Olimpiadas, empezar a sumar horas de entrenamiento desde la infancia para llegar a las 10.000 horas de práctica sin estresarlos y dejándoles vivir su infancia y adolescencia con una base deportiva.

Mi opción personal:

Si vamos a la vida real, quizás la respuesta está en el termino medio. Yo me inclino a pensar que en un deportista olímpico hay un poquito más del 50% de genética 'buena' y un poquito menos del 50% de muchas horas de trabajo físico y mental para ser los mejores en su deporte.

¿Por qué? Porque hace años que dejé la bata blanca, el laboratorio y el método científico, ahora me fío más de mi experiencia, y ya son muchos años como deportista popular en varios deporte. Y me he dado cuenta de que por muchas horas que he pasado corriendo o mejorando mi técnica como corredora, no sólo no he mejorado mis marcas de 5, 10, media y maratón... las he empeorado al contrario que otros amigos y amigas que en pocos meses y sin haber corrido nunca, me han ganado por mucho. En cambio, apenas dedico tiempo a mis bicis de carretera y de montaña, y me he dado cuenta de que no me hace falta, es ponerme a pedalear y en poco tiempo estoy subiendo puertos con alegría y ligereza y bajando trialeras técnicas sin miedo. En natación soy un ejemplo de estabilidad, entrene o no entrene, puedo exprimirme en las series o regularme en el fondo sin que me pase factura el esfuerzo. Quizás por estas 'personales cualidades genéticas' he acabado entrenando para triatlón y cada vez me encuentro más contenta y animada, soñando con el Ironman. Aunque llegue la última, porque empiezo nadando muy bien, paso a la bici como una campeona, y la carrera me baja los humos cuando me adelanta todo el mundo y acabo con una humilde sonrisa del deber bien cumplido. Ahora gracias a la práctica del yoga, estoy sacando partido a mis genes de flexibilidad, y reconciliándome con el exceso de elastina y mis cartílagos dañados.

También tengo la suerte de tener lo último en investigación genética. Hace unos meses os contaba los resultados del test genético para deportistas  en la Clínica Genomics Genetics. Una prueba que te da mucha información para conocer más acerca de tu herencia o ADN, y el análisis de genes que determinan tu salud, esperanza de vida, riesgo de muerte súbita, y tus cualidades deportivas. A mi me fue dando pistas a la hora de entrenar y ponerme retos deportivos.




 

IMG_8721En mi caso, tengo buena genética para resistencia, e incluso para la velocidad, como os contaba en el post que hice tras tener en mi mano los resultados del test genético para deportistas. Eso no me sorprende porque me encanta el fondo (19 maratones, muchas marchas cicloturistas, medio Ironman y travesías de natación, finisher de la Titán Desert...). La sorpresa es que tenga el gen de la velocidad, supongo que no lo he trabajado para comprobarlo.


La genética también tiene la respuesta a mis problemas, tengo hiperlaxitud de ligamentos, soy una persona muy flexible, y mis ligamentos no han sido capaces de soportar los impactos de los maratones y los embarazos y lactancia prolongada han ido sumando kilos y flexibilidad a mi cuerpo hasta acabar por destrozar mis rodillas, y los tobillos tampoco están muy bien. Ahora que practico yoga puedo trabajar con la flexibilidad y la fuerza de forma diferente, algo positivo.







Si os interesa el tema de la genética deportiva, os recomiendo la lectura del libro de David Epstein 'El gen deportivo, un atleta excelente ¿nace o se hace?' (Editorial Indicios). El autor es periodista deportivo de la revista 'Sport Ilustrated´, y ha recopilado la literatura científica y su experiencia con atletas y deportistas para encontrar la respuesta.

No quiero ser 'spoiler' y contaros las conclusiones, sólo decir que es un libro ameno, bien documentado y plagado de anécdotas y me sumo a sus argumentos y conclusión final. Con esto ya os podéis imaginar un poco hacia donde apunta Epstein, pero es un libro de lectura casi obligada para deportistas populares, entrenadores, profesores de educación física y padres y madres con hijos e hijas deportistas.

También es importante como en el libro se remarca la importancia de la investigación en genética deportiva. No como un instrumento para el dopaje, al revés, como la solución para encontrar el tratamiento a enfermedades con base genética, desde esclerosis, atrofias musculares, enfermedades neurodegenerativas hasta tumores y problemas de crecimiento. Porque como decía mi primer profesor de Genética en la universidad, la genética es la ciencia de las dos caras: la del superheroe y la del monstruo. El mismo gen que nos puede dar superpoderes, también puede ser el responsable de la más cruel de las enfermedades, desde el cáncer o las distrofias musculares que afectan a un recién nacido. Conseguir activar o desactivar un gen o un grupo de genes, no tiene que ser considerado dopaje, lo que para un atleta podría ser la inyección mágica para batir el récord de maratón, para un bebé puede ser la medicina para evitar una vida de dolor e inmovilidad.




dr.lao-geneticaHemos preguntado al Dr. José Ignacio Lao, de www.genomicgenetics.com 

¿Existe el gen del maratoniano?

No, el gen de los maratones no existe, pero para maratonianos, la genética te dice si tienes predisposición a la aparición de arritmias y de muerte súbita (GGI), lo que puede ser bastante importante para un corredor que quiera conocer más acerca de su salud y su herencia.  


Conocer las credenciales genéticas para detectar la predisposición a ciertas cardiopatías responsables de muerte súbita, es posible con un estudio genético.


Los genes además nos informan de muchas otras cualidades : la fuerza, resistencia o rapidez. El Dr. Jose Ignacio Lao genetista director médico de Genomic genetics , aconseja acometer un buen estudio cardiólogo , junto al estudio genético especializado para descartar mutaciones que predispongan a arritmias o miocardiopatías hipertróficas.







Y no me podía ir sin un vídeo para poner una nota de humor al tema de la genética en el Día del ADN. Os dejo este en inglés, con subtítulos en español que responde a la pregunta clave de la genética, el secreto de un cuerpo perfecto 'Genetics, the secret to a perfect body' del canal de Youtube: 'College Humor'.

https://www.youtube.com/watch?v=_zO2wFkl46g&feature=youtu.be