Bases para un buen rendimiento deportivo

Todos los que competimos, lo queremos hacer al mejor nivel, aunque sea dentro de nuestras posibilidades. Todos queremos tener una buena marca en una carrera de 10 kilómetros, o media maratón o en maratón. Queremos salir los primeros en las rutas de MTB, y queremos llegar lo más delante posible, o al menos antes que nuestro amigo, o que nuestro compañero de trabajo.

Alberto Sacristán

Bases para un buen rendimiento deportivo
Bases para un buen rendimiento deportivo

Todos los que competimos, lo queremos hacer al mejor nivel, aunque sea dentro de nuestras posibilidades. Todos queremos tener una buena marca en una carrera de 10 kilómetros, o media maratón o en maratón. Queremos salir los primeros en las rutas de MTB, y queremos llegar lo más delante posible, o al menos antes que nuestro amigo, o que nuestro compañero de trabajo.

Para ello entrenamos, entrenamos y entrenamos. Eso está bien, es correcto, hay que entrenar y entrenar mucho o al menos lo que podamos. Pero existen otros aspectos tan importantes para conseguir nuestro mejor resultado. La verdad es que tenemos muy interiorizado planes de entrenamiento, series, cuestas, entrenamiento de fuerza, superseries, pliometría. Es más, me atrevería a decir que muchos entrenáis como los profesionales en tiempo y en los entrenamientos de calidad (las mismas series,…) pero ¿descansamos como los profesionales?, ¿comemos como los profesionales?, ¿acudimos al fisio como los profesionales? ¿Cuánto tiempo dedicamos a estos aspectos?

El rendimiento deportivo, y da igual que sea a nivel profesional, popular, se basa en el entrenamiento, descanso y nutrición ( suplementación). Cuando una de estas tres patas del rendimiento no se desarrolla normalmente, el rendimiento no puede ser óptimo o seguro que no es el deseado.

Otro aspecto importante en el rendimiento es la prevención de lesiones deportivas, por ello hay ciertas medidas básicas que realizar en aquellas personas que practicamos alguna actividad física. Acudir de forma periódica al fisioterapeuta debe ser una práctica más o menos habitual. Pero además podemos utilizar condroprotectores (sulfato de glucosamina, MSM…) y más importante elementos que ayuden a formar tejido conectivo (silicio orgánico, vitamina C…) o más bien proteínas estructurales que forman parte del tejido conectivo como son el colágeno, elastina…

Concluyendo, si quieres conseguir tu mejor rendimiento, entrena, descansa y aliméntate correctamente.