ANTE EL DOPAJE… ¡CONDENA DE POR VIDA!

Es bien conocido que ciertos medicamentos y compuestos producen en el organismo un aumento en los niveles sanguíneos de muchas hormonas que mejoran el rendimiento muscular, cardiaco, respiratorio, mental, etc.

MIGUEL ÁNGEL RABANAL SAN ROMÁN

ANTE EL DOPAJE… ¡CONDENA DE POR VIDA!
ANTE EL DOPAJE… ¡CONDENA DE POR VIDA!

Es bien conocido que ciertos medicamentos y compuestos producen en el organismo un aumento en los niveles sanguíneos de muchas hormonas que mejoran el rendimiento muscular, cardiaco, respiratorio, mental, etc.


La lista de sustancias prohibidas para deportistas está disponible en varios idiomas y es actualizada anualmente desde 2004 y en ella se identifican las sustancias y métodos prohibidos para los deportistas dentro y fuera de una competición. Puedes consultar la última lista AQUÍ.



Un comité conformado por un grupo de expertos de investigadores clínicos se encarga de revisar cuidadosamente y actualizar el listado de sustancias que harán parte del programa de monitoreo y que serán objeto de medición mediante pruebas de laboratorio realizadas a los deportistas antes, durante y después de las competencias.






Si consultaste la lista, habrás observado que hay infinidad de sustancias y métodos catalogados como dopantes, por lo que a continuación trataré de hacer un resumen:






Sustancias prohibidas:


(S1) El listado lo encabezan los agentes anabolizantes, entre los más conocidos los derivados de la testosterona, que producen efectos sobre el tejido muscular como aumento en volumen y tamaño, además también tiene efectos sobre el incremento del hematocrito.


(S2) Luego en el listado aparecen las hormonas peptídicas y los factores de crecimiento, como la eritropoyetina (EPO) que tiene un papel primordial en la formación de glóbulos rojos (eritrocitos) que son los transportadores de oxigeno y energía en el organismo; de ahí que sí la medición en sangre de un deportista (hematocrito) se encuentra por encima del 50%, esto sea considerado como sospechoso, porque los valores en deportistas sanos y a una altura entre 2000 y 3000 msnm no debe superar este valor.


Se incluyen también la hormona de crecimiento (GH), la gonadotrofina coriónica (CG) y la hormona luteinizante (LH), todas ellas involucradas en mejorar la síntesis de proteínas y aminoácidos en el músculo (mejorar la energía en el músculo).


(S3) Los beta2 agonistas y beta bloqueadores como el salbutamol, formoterol y salmeterol son sustancias muy usadas en enfermedades respiratorias como el asma y el EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) que ejercen su acción sobre los bronquios evitando que estos se constriñan, lo que mejora la respiración y facilitan la entrada de aire hacia los pulmones.


(S4) Moduladores hormonales y metabólicos, como el Fulvestrant, tamoxifeno, anastrozol que son generalmente usados en ciertos tipos de cáncer, pero que también tienen efectos en el fortalecimiento óseo al aumentar la densidad mineral.


(S5) Diuréticos, como la furosemida y la clorotiazida; que tienen como principal efecto la eliminación de líquidos en el organismo y la reducción de la inflamación, con lo que se consigue una reducción del esfuerzo del corazón, alivio del dolor y una disminución de peso del deportista.


(S6) Estimulantes del sistema nervioso central como las anfetaminas para mejorar el estado de alerta, la concentración, la reducción del sueño y la disminución de peso. Algunos antihistamínicos como la pseudoefedrina para evitar la congestión nasal y epinefrinas para reducir la inflamación muscular.


(S7) Narcóticos, como los derivados del opio (morfina, heroína, oxicodona) como analgésicos y potentes anti inflamatorios.


(S8) Canabinoides, como la marihuana y sus conocidos efectos relajantes.


(S9) Glucocorticoides, como la hidrocortisona y la prednisona que tienen un uso amplio en la reducción de la inflamación de tejidos blandos y articulaciones de amplio uso en enfermedades como la artritis rematoidea.


Métodos prohibidos:


(M1) Manipulación de sangre y sus componentes, como cualquier transfusión de componentes sanguíneos (glóbulos o plaquetas), sustitutos de sangre.


(M2) Manipulación química y física de las muestras de sangre u orina de los deportistas, incluye la adulteración, sustitución de la validez e integridad de las muestras tomadas durante el control antidopaje.


(M3) Dopaje genético, mediante el uso de células genéticamente modificadas.






Visto esto, seguramente te asalten ciertas dudas sobre el dopaje que trataré de aclararte:






¿Son fiables los controles antidopaje?


Los metabolitos (restos) de las sustancias prohibidas se eliminan principalmente por la orina y en menor proporción por las heces del deportista y cualquier cantidad encontrada en una muestra reflejan un consumo de hasta 72 h antes; mientras que la medición del hematocrito y niveles de ciertas hormonas (testosterona, hormonas de crecimiento, etc.) se realiza en muestras de sangre y debe ser cuidadosamente comparada frente a los niveles normales de cualquier persona.


El listado de sustancias debería también contener los medicamentos que se encuentran en fase de investigación, pero esta condición no es fácil de realizar porque para que un nuevo medicamento sea aprobado por las agencias reguladoras (FDA, EMEA) y esté disponible en el mercado pueden pasar entre 8 y 12 años; tiempo durante el cual ninguna agencia de ciclismo o público en general puede conocer información acerca de los efectos en el organismo y quizás para cuando se encuentre disponible al público quienes lo hayan utilizado lo dejen de hacer.


Es muy probable que el listado aumente cada año, como ocurrió en el del 2014 cuando se agregaron los estabilizadores del factor inducible por hipoxia (HIF), ej. cobalto y FG-4592; y activadores del HIF ej. argón y xenón.


Más allá de listar cuantas y cuales sustancias son las dopantes es necesario trabajar con las nuevas generaciones de deportistas por una cultura limpia de dopaje, donde se inculquen valores morales y éticos que dignifiquen al deportista



¿Qué le ocurre a la salud del deportista cuando se dopa?


El consumo de estas sustancias produce efectos secundarios y algunos pueden ocasionar secuelas irreversibles que pueden afectar ciertos órganos y condicionar la salud de deportista para el resto de su vida. Por ejemplo: el consumo crónico de anabolizantes aumenta a largo plazo el riesgo de sufrir de enfermedades cardiovasculares,  presión arterial elevada, disfunción eréctil, enfermedades renales, aumento del tamaño de la próstata y el pecho. Con el consumo de beta bloqueadores y beta2 agonistas se aumenta el riesgo de sufrir de arterioesclerosis, falla cardiaca, EPOC, arritmias. Al exponerse a transfusiones  aumenta considerablemente de riesgo de contraer hepatitis, VIH y en el futuro desarrollar algún tipo de cáncer. Con el uso crónico de analgésicos derivados del opio se crean trastornos depresivos, dependencia, con el uso de la marihuana trastornos de la conciencia como pérdida de la percepción del tiempo y espacio, alucinaciones, deterioro de la memoria, palpitaciones, etc. La EPO incrementa el riesgo de infarto y enfermedades auto inmunes; el uso de hormonas aumenta el riesgo de sufrir de acromegalia (aumento exagerado en el tamaño de los huesos de la cara) artritis, diabetes, aumento del tamaño del corazón, desarrollo de tumores cerebrales. En fin, podríamos elaborar varios libros con todas las enfermedades resultantes del uso de las sustancias dopantes.



¿Cómo puedo saber si alguno de los medicamentos que tomo puede tener sustancias dopantes?


Hay una aplicación gratuita para móviles y ordenadores llamada "NoDopApp", que ha sido desarrollada por la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y ya está disponible sin coste a través de las distintas plataformas de los operadores. Se trata de una una aplicación gratuita  que permite consultar de manera fácil y accesible si un medicamento autorizado en España contiene alguna sustancia que se encuentre incluida en la “Lista de Sustancias y Métodos prohibidos en el Deporte" que cada año publica el BOE por Resolución del Consejo Superior de Deportes.



¿Qué pasa si un deportista cumple sus años de sanción y vuelve a competir? (extraído de mi otro blog: deporteinteligente.com)


Investigaciones recientes vienen a confirmar, que quien se ha dopado alguna vez tiene ventajas de por vida aún habiendo cumplido los pertinentes años de sanción y sin haberse dopado durante esos años, es decir, si un deportista después de haber sido pillado consumiendo sustancias dopantes y cumpliendo sus respectivos años de sanción, que en la mayoría de los casos van entre los dos actuales y los cuatro que la Agencia Mundial Antidopaje pretende implantar, decidiese volver a entrenar y competir como hacía antes de ser sancionado, su organismo contará con una serie de adaptaciones fisiológicas muy significativas que hacen que rinda de una manera muy superior a alguien que nunca se ha dopado.



El principal estudio relativo a lo comentado ha sido publicado recientemente por un prestigioso investigador noruego que afirma que… “los dopados deberían ser castigados de por vida a la primera, ya que la maquinaria biológica que el dopaje implanta en el organismo permite al deportista un mayor rendimiento muscular durante décadas, e incluso de por vida después de haber recibido sustancias prohibidas".


Este estudio descubre por tanto, una memoria biológica impresa en la fibra muscular que actúa tiempo después de ser suspendidas las prácticas dopantes tanto en deportes de fuerza y explosividad con el uso de anabolizantes, como en deportes de resistencia con el uso de Epo y sus derivados.


Con estas investigaciones, no cabe ninguna duda de que quien se haya dopado alguna vez debería ser sancionado de por vida desde el momento en que haya dado positivo, y en mi opinión, aunque esto es algo personal, se le debería despojar de todos los logros deportivos conseguidos hasta entonces para que así nadie se atreviese a probar los atajos que desvirtúan el espíritu de sacrificio y de constancia que caracterizan al deporte.


Ninguno de nosotros deberíamos ser tolerantes con el dopaje y por eso hay que concienciarse que quien se dopa, en cualquiera de sus formas, va a tener ventajas de una u otra manera respecto al que ha trabajado duro y se sacrifica entrenando de una manera limpia. Desgraciadamente esto no solo pasa en el mundo profesional sino que muchos deportistas amateur y populares quieren ganar a toda costa para ser el mejor de “su barrio" utilizando sustancias dopantes, y aunque no estafan dinero como en el mundo profesional, se engañan a sí mismos llevando a un extremo enfermizo el afán de subirse al podium a cualquier precio.