Y al llegar a casa de entrenar… desinfección

El gesto de lavarnos las manos ya forma parte de la rutina cotidiana, pero hay que automatizar otra serie de actuaciones para mejorar nuestra seguridad.

Redacción Sportlife

Y al llegar a casa de entrenar… desinfección
Y al llegar a casa de entrenar… desinfección

Sin llegar a caer en la paranoia de intentar vivir en unas condiciones de asepsia total, con algunos gestos elementales podemos evitar un contagio por el virus SARS CoV-2. Mientras estábamos confinados en casa y sólo salíamos a la compra o a realizar trámites imprescindibles, el ritual de limpieza era bastante concreto y se refería a nuestra vestimenta y calzado, además de a todos los artículos que, procedentes del exterior, llegasen hasta nuestra casa. Sobre esto ya te hemos dado cumplida información en esta web, pero ahora vamos a ampliar un poco más los detalles de la higienización de algunos de los utensilios más utilizados para realizar un deporte diario al exterior.

La carga viral

Este es un concepto que no se ha tenido muy en cuenta a la hora de informar a la población, y es un elemento clave para conocer cuál es la gravedad de una posible contaminación en caso de que entremos en contacto directo con el coronavirus. Como no somos una publicación de divulgación científica lo vamos a sintetizar de manera deliberadamente esquemática: un virus es un bicho, y no es lo mismo que entre en nuestro cuerpo un bicho que 500. Los virus son muy inteligentes y, una vez que penetran en el cuerpo humano, se multiplican.

Y al llegar a casa de entrenar… desinfección

Nuestro sistema inmunológico detecta una contaminación cuando ha penetrado en el organismo y utiliza todos nuestros recursos orgánicos para neutralizarla pero, cuando la contaminación es grande, o le falta capacidad para neutralizarla o ejecuta una respuesta errónea y activa nuestras defensas de manera desproporcionada (lo conocido como respuesta autoinmune) lo que agrava la patología aún más.

Al tocar una barandilla contaminada podemos sufrir una contaminación con una carga viral baja, pero si nos tose cerca una persona que tenga el COVID-19 recibiremos una carga viral alta. El resto es cuestión de matemáticas: sumas y, lo peor: multiplicaciones.

Volver a casa

Ya hemos terminado nuestro entrenamiento y es hora de volver a casa. Damos por hecho que no hemos tocado mobiliario urbano, hemos evitado utilizar el ascensor y todas las recomendaciones que nos llevan haciendo desde hace dos meses. Vamos a resumir cómo debería ser nuestra actuación:

Al salir de casa deja preparado junto a la puerta un barreño, una bayeta y una botella con una solución desinfectante (1 litro de agua con 30 ml de lejía, mejor en un pulverizador).

  • Sigue con rigor el protocolo de guantes y mascarillas, en caso de haberlos utilizado.

  • Al abrir la puerta, quítate las zapatillas e impregna la suela con el desinfectante. Déjalo actuar como mínimo 30 segundos antes de secarlo o aclararlo. Utiliza papel desechable para el secado. No hace falta que las dejes fuera de casa, ya están desinfectadas.

  • Si has utilizado una bicicleta, deberías dejarla en el garaje o trastero: en ese caso sólo tendrías que desinfectar en manillar y sillín. Si la tienes que pasar a casa, además, deberías pulverizar las cubiertas para desinfectarlas.

  • Para balones y pelotas has utilizar el mismo método.

  • Patines, patinetes etc., hay que desinfectarlos por completo, salvo que se queden fuera de casa.

  • Si has utilizado casco, gafas, teléfono móvil… también hay que desinfectarlo, junto con las llaves, tarjetas de crédito, DNI…

  • Quítate la ropa, déjala en el barreño, y acude a la ducha.

Y al llegar a casa de entrenar… desinfección

La polémica de lavar la ropa

Aunque en la prestigiosa publicación The Lancet se hicieron eco de alguna información sobre estudios (no científicos) de la universidad de Hong Kong, donde se daban instrucciones para desinfectar los tejidos del coronavirus, dejaron claro que era una aproximación de la que todavía no existían evidencias que lo corroborasen.

En este estudio se confirmó que el coronavirus es sensible al calor y que, por encima de 70°C, se desactiva en solo 5 minutos. En condiciones de temperatura y humedad similares a las de una casa, los investigadores pusieron una gota de cultivo del virus (altísima carga viral) sobre madera, ropa, cristal, papel, acero y plástico. Pasadas tres horas en el papel, la madera y la ropa ya no detectaron al virus, en el resto de los materiales aún permanecía activo.

Haciendo un análisis más específico sobre la ropa, en media hora sobre un tejido el coronavirus pierde un 99% de su capacidad para infectar, y a las 3 horas pierde un 99,9%.

Y al llegar a casa de entrenar… desinfección

Por lo tanto, lavar la ropa a más de 60°C no es necesario salvo que se trate de la de un enfermo de COVID-19, en previsión a que su carga viral sea muy alta.

La ropa deportiva, de manera especial la fabricada con tejidos elásticos, térmicos… técnicos en general, es bastante delicada y se deteriora al lavarla con agua muy caliente. Para desinfectarla de la manera correcta se debería sumergir en agua jabonosa templada y dejarla en remojo un mínimo de media hora: tiempo suficiente para que la capa lipídica que recubre al coronavirus se disuelva y quede desactivado. Si se puede secar al sol, todavía garantizamos más asepsia.

Y al llegar a casa de entrenar… desinfección

Te recomendamos que consultes este documento, elaborado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, donde podrás obtener toda la información médica para un correcto desinfectado de cualquier tipo de superficie.

Escucha nuestro pódcast POTENCIA TU SALUD ANTE EL VIRUS':

¿Te ha gustado? Suscríbete gratis y no te perderás ningún episodio, estamos en IVOOX, en SPOTIFY y en APPLE PODCASTS.

Sanidad recomienda desinfectar tu móvil y tus gafas si sales a la calle

Relacionado

Sanidad recomienda desinfectar tu móvil y tus gafas si sales a la calle

Cómo limpiar de virus la compra de un deportista

Relacionado

Cómo limpiar de virus la compra de un deportista