Vida Sana

Aumentan los casos de cáncer de páncreas ¿Por qué? Estos son los síntomas

Se trata de un tumor cuya edad media de diagnóstico es en torno a los 70 años, aunque se está produciendo un incremento en adultos más jóvenes. Vamos a revisar causas y síntomas.

Olga Castañeda

3 minutos

Aumentan los casos de cáncer de páncreas

Se estima que en 2025 se diagnostiquen 10.338 casos de cáncer de páncreas, un tumor cuya incidencia se ha duplicado en los últimos 25 años y que se prevé que en 2030 sea la segunda causa de muerte por cáncer. Por ello, en el Día Mundial de esta enfermedad, los expertos recuerdan: evitar sus factores de riesgo modificables y promover su detección precoz resultan aspectos fundamentales. 

Dado que los síntomas que presenta el cáncer de páncreas suelen ser ambiguos y poco específicos, a menudo pueden confundirse con otras enfermedades.

Afirma José Ignacio Martín Valadés, jefe de sección de Tumores digestivos en el Servicio de Oncología Médica en MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten.

Síntomas

  1. Piel amarillenta (ictericia)
  2. Orina de color oscuro (coluria)
  3. Heces blanquecinas (acolia)
  4. Dolor abdominal
  5. Pérdida de apetito o peso sin causa aparente
  6. Saciedad prácticamente inmediata
  7. Digestiones pesadas
  8. Diarrea

Estos signos son más frecuentes en tumores localizados en la cabeza del páncreas, que obstruye la vía biliar

El médico especialista explica que, a diferencia de otros tumores (como el de colon, mama o cérvix), en el momento actual no existen pruebas de cribado dirigidos a la población general que permitan un diagnóstico precoz de la enfermedad.

¿Qué personas tienen más riesgo de sufrir cáncer de páncreas?

Este tumor es algo más frecuente en hombres que en mujeres y, generalmente, aparece pasados los 60 años, con una media de edad al diagnóstico de en torno a los 70 años. Aunque no se conoce la causa exacta del tumor, el oncólogo distingue tres grandes factores relacionados con su aparición: 

Factores de riesgo modificables:
  1. tabaco (el más importante)
  2. obesidad
  3. alcohol
  4. dieta (exceso grasas y carnes procesadas)
Enfermedades con riesgo aumentado:
  1. pancreatitis crónica
  2. la diabetes
Síndromes hereditarios

-Solo responsables de menos del 10% de casos-

Aumento preocupante en la población más joven

A pesar de la edad media del diagnóstico, se está percibiendo un incremento de esta patología en adultos más jóvenes. Acerca de los motivos de este aumento, “tenemos claro que se trata de un fenómeno multifactorial y probablemente vinculado al estilo de vida que llevamos y, más en concreto, al consumo de tabaco y alcohol”, recalca el experto.

También influyen los malos hábitos de alimentación (dietas hipercalóricas, ultraprocesados o el poco consumo de frutas y verduras), que, combinados con el sedentarismo, confluyen, inevitablemente, en sobrepeso y obesidad. Por otro lado, a mayor sensibilidad de las pruebas diagnósticas radiológicas podría haber favorecido el diagnóstico de tumores en fases precoces. 

Tratamientos (y avances) en el cáncer de páncreas

El tratamiento dependerá de lo avanzado que esté el tumor. En aquellos localizados, la base será la cirugía. Si el tumor está localmente avanzado, se combinará quimioterapia con cirugías complejas, que incluyen reconstrucciones vasculares.

El conocimiento de las características moleculares del tumor, está permitiendo el desarrollo de fármacos dirigidos contra ciertas mutaciones, sin bien es cierto que en el momento actual sólo dentro de ensayos clínicos.

Por otra parte, la cirugía robótica supone un avance en el tratamiento quirúrgico del cáncer de páncreas. En este sentido, “permite operar con cirugía mínimamente invasiva (incisiones pequeñas) la mayoría de casos de cáncer de cuerpo y cola de páncreas, y algunos casos seleccionados localizados en la cabeza del páncreas”, destaca Óscar Alonso Casado, jefe de Cirugía Hepatobiliopancreática del mismo hospital. El especialista subraya que la cirugía robótica consigue una recuperación más rápida del paciente, lo que le permite empezar antes, o no retrasar, el inicio del tratamiento de quimioterapia, que la mayoría debe recibir después de la cirugía. 

¿En qué casos la cirugía es una opción?

Se debe considerar cuando no existen metástasis a distancia. Esos pacientes deben ser valorados por un equipo multidisciplinar que incluya un cirujano experto en cirugía de páncreas.

Entre los pacientes que solo tiene enfermedad localizada, se distingue los ‘resecables’, los ‘irresecables’ y los ‘borderline’”:

  1. Los 'resecables':  son tumores que no afectan a estructuras vecinas al páncreas (arterias y venas) y son candidatos a tratamiento quirúrgico. Son los de pronóstico más favorable.
  2. Los 'irresecables': son tumores en los que existe una infiltración extensa de arterias y/o venas que llevan la sangre a órganos abdominales, como el hígado y el intestino, o infiltran la aorta o la vena cava, que no se pueden quitar, y que impiden una resección completa del tumor. En estos casos, sabemos que, incluso si se pueden quitar esos vasos, el riesgo de recaída del tumor es altísimo, lo que hace de la cirugía un tratamiento fútil.
  3. Los 'borderline': son tumores que afectan parcialmente a arterias o venas vecinas al páncreas, pero que se pueden quitar o reconstruir sin riesgo para el hígado o el intestino. 

Etiquetas:

Relacionados