Un 40% de los españoles experimenta soledad, incluso cuando están rodeados de gente
La soledad es una experiencia compleja y puede manifestarse de diversas formas, dependiendo de factores como el contexto social, emocional y psicológico de la persona.
Algunos de los tipos de soledad más comunes son:
-
Soledad emocional: Se refiere a la sensación de vacío emocional o falta de conexión afectiva con los demás. Incluso cuando una persona está rodeada de otras personas, puede sentirse sola si no experimenta una conexión significativa o satisfactoria a nivel emocional.
-
Soledad social: Ocurre cuando una persona carece de relaciones sociales significativas o de una red de apoyo sólida. Esta forma de soledad puede surgir debido a la falta de amigos, familiares u otras relaciones cercanas que proporcionen compañía y apoyo emocional.
-
Soledad situacional: Es temporal y puede ser causada por eventos o circunstancias específicas, como mudarse a un lugar nuevo, perder a un ser querido, jubilarse o experimentar una ruptura de pareja. Aunque puede ser pasajera, la soledad situacional puede ser intensa y desafiante de manejar.
-
Soledad crónica: Se refiere a una experiencia prolongada de soledad que puede persistir durante años. Las personas que experimentan soledad crónica pueden sentirse desconectadas socialmente y carecer de relaciones significativas a largo plazo, lo que puede afectar su bienestar emocional y mental.
-
Soledad existencial: Esta forma de soledad surge de una sensación de desconexión o falta de significado en la vida. Las personas que experimentan soledad existencial pueden cuestionar su propósito en el mundo o sentirse aisladas de los demás en un nivel más profundo.
-
Soledad interna: Se refiere a sentirse solo incluso en presencia de otras personas. Esto puede ocurrir cuando una persona no se siente comprendida o aceptada por los demás, o cuando experimenta una brecha entre su yo interior y la imagen que proyecta hacia el exterior.
La soledad es una experiencia subjetiva y puede manifestarse de manera diferente para cada individuo.
Además, la soledad no siempre está relacionada con la falta de compañía física; puede surgir incluso cuando una persona está rodeada de otros si no se siente conectada emocional o espiritualmente con ellos.

Aumenta la soledad emocional, la sensación de sentirse solo aún estando rodeado de gente
Un estudio europeo* publica que casi una de cada dos personas ha experimentado el sentimiento de soledad, a pesar de vivir con otras personas, tener un gran círculo de amigos y estar en una relación.
Un reciente estudio pone de relieve uno de los sentimientos implicado en asuntos de salud mental: la soledad. La soledad no trata exclusivamente el hecho de estar solo físicamente, sino de un sentimiento íntimo que puede experimentarse en también en compañía. El estudio revela un porcentaje muy elevado de españoles que sienten soledad estando acompañados.
Los/as españoles/as se sienten solos/as sobre todo en eventos sociales (22%) y en el trabajo (24%) pero lo más llamativo es que el 28% se siente solo/a en casa.

Hablar de la soledad sigue siendo un tema tabú para una gran mayoría de adultos, un 71% cree que hay un estigma sobre el tema de la soledad y solo el 18% habla abiertamente y a menudo de este sentimiento con otras personas.
El impacto de este sentimiento puede provocar baja autoestima (42%), intensificar ansiedad (38%) y sensación de vacío (48%) entre otros efectos como aislamiento social, cambios emocionales, desinterés y dificultad para relacionarse con otros.

El estudio deja claro que la soledad no es un sentimiento reservado para los más mayores de la sociedad, el porcentaje de jóvenes que se sienten solos alcanza casi el 30% igualando prácticamente a los mayores de 65 (33%). Tampoco se detecta mucha diferencia entre hombres y mujeres siendo un 28% de mujeres las que se sienten solas y un 30% de hombres.
El 30% de los adultos en nuestro país no habla con nadie en persona durante uno o varios días.
Una gran mayoría de la muestra entrevistada, el 80% cree que vincularse a través de experiencias compartidas reduciría la soledad. Para un 34% ir a casa de un amigo reduce este sentimiento y para un 30% pasar tiempo con su mascota.

5 consejos para combatir la soledad
- Identificar cualquier hábito inútil adquirido mientras te sentías solo/a. Por ejemplo, alejarte de los demás cuando lo que quieres es acercarte.
- Cuando sientas que se acerca una espiral emocional descendiente, haz algo diferente, no te dejes llevar. Puede ser tan simple como un mensaje a un amigo o salir a andar
- Interrumpe los pensamientos negativos recurrentes.Sobre todo los que te impiden hacer cosas que puedan mejorar tu estado. Por ejemplo, querer apuntarte a clase de Zumba pero no hacerlo por el qué dirán.
- Participa en nuevas actividades. Ayuda a crear nuevos hábitos y una mentalidad más positiva. Aunque sean tan pequeños como tomar un café en el trabajo con los compañeros o interactuar con los amigos.
- Si estás tan estancado/a que no puedes probar algo nuevo, no pasa nada. Tal vez sea el momento de buscar apoyo profesional para retomar el rumbo.
*Este estudio europeo por países ha estado dirigido por One Poll en nombre de la marca de fitness Zumba® basándose en una muestra de 2.000 adultos en España en marzo 2024.
El estudio fue encargado por la marca tras documentar a dos personas que experimentaron soledad y capturaron su reacción cuando participaron en una clase juntas por primera vez [ENLACE DE VIDEO]. Si te interesa usar este video, podemos subtitularlo para ti.
Este estudio ha sido impulsado por la marca de fitness Zumba® tras identificar el beneficio que experimentan los participantes en una clase de Zumba®.
Un portavoz afirma que “la soledad puede afectar a cualquiera y nuestro estudio ha revelado que no está exclusivamente ligado a estar solo/a físicamente. Pese a tener contacto social, mucha gente experimenta soledad probablemente como resultado de una falta de conexión humana real. Sin embargo hemos detectado que este tipo de conexión real se experimenta en experiencias compartidas como una clase grupal de Zumba®. Nos consta que muchas amistades nacen en nuestras clases, pero lo que es menos obvio pero tal vez más poderoso es el efecto positivo de simplemente compartir la experiencia de una hora de clase con otras personas a quienes quizás no hayas conocido o con quienes no hayas hablado formalmente ”.