¿Cuánto podemos mejorar con el entrenamiento en altura?

Seguro que has oído hablar del entrenamiento en altura y de todas las ventajas que les aporta a los deportistas de élite, pero, ¿cómo nos ayuda al resto de los mortales? ¿Cuánto podemos mejorar?

Iñaki Landaluce López. www.ffdeportes.com

¿Cuánto podemos mejorar con el entrenamiento en altura?
¿Cuánto podemos mejorar con el entrenamiento en altura?

¿Has ido a esquiar y te planteas entrenar en la estación? ¿Vacaciones en la montaña? Atento a los cambios fisiológicos que entrenar en altura produce en nuestro cuerpo y que son aprovechados por deportistas de élite de algunas disciplinas para elevar su rendimiento. La altura debe ser moderada (entre 1.500 y 3.000 m sobre el nivel del mar). Por debajo no se producen modificaciones fisiológicas; y por encima, los efectos se aprecian incluso en reposo y son demasiado fuertes para entrenar con seguridad.

En altura disminuye la presión barométrica, el aire inspirado tiene menor presión parcial de oxígeno y por tanto éste circula con menor presión en la sangre, dando lugar a lo que se conoce como hipoxia relativa. Durante aproximadamente los tres primeros días de entrenamiento en altura se produce lo que se conoce como “respuesta aguda” a la altitud: aumento de la ventilación pulmonar, del gasto cardiaco (y como consecuencia, aumento de la frecuencia cardiaca) y alteraciones hormonales. En algunos deportistas pueden aparecer dolores de cabeza, distrés respiratorio, náuseas, mareos, insomnio, falta de apetito… 

Cuando la estancia en altitud moderada se prolonga aparecen una serie de adaptaciones fisiológicas, es lo que se conoce como respuesta crónica o adaptación:   

-       RESPIRACIÓN: la ventilación pulmonar, que aumenta nada más subir a altitud, se mantiene elevada durante toda la estancia en altura. Sólo las personas que nacen y viven en altitud poseen una menor ventilación pulmonar.

-       TRANSPORTE DE OXÍGENO: A medida que pasan los días (de 3 a 6 días), el gasto cardiaco disminuye. La producción elevada de glóbulos rojos que se había iniciado a comenzar la exposición a la altura moderada comienza a hacerse palpable aproximadamente a las 2 semanas. El consumo máximo de oxígeno, que se encontraba disminuido por la altitud, mejora durante este periodo de adaptación.

-       METABOLISMO MUSCULAR:

  • Pérdida de masa corporal durante estancias prolongadas, debida a la menor ingesta calórica y la mayor utilización de grasas.
  • Disminución del grosor de las fibras musculares.
  • Se produce un aumento de la red capilar, de gran importancia para el transporte de oxígeno y de sustratos al músculo durante el ejercicio.
  • Aumento en la movilización de ácidos grasos libres y de su metabolismo