¿Tanto nos afecta el cambio horario?

Esta madrugada del sábado al domingo, un año más, a las 3 serán las 2

Redacción Sport Life

¿Tanto nos afecta el cambio horario?
¿Tanto nos afecta el cambio horario?

El cambio horario es un gran recordatorio que aparece en nuestra agenda, dos veces al año, contribuyendo a nuestro proceso de desarrollo personal, incluso espiritual. Como indica la socióloga Alicia Aradilla , este momento pude danos muchas pistas sobre nosotros: “El fenómeno de cambiar el horario puede darnos la oportunidad de evaluar nuestra rigidez mental, nivel de costumbrismo o adaptación al cambio" ¿En qué sentido?

“Los cambios horarios nos afectan, es una evidencia. Pero nuestra relación con el reloj puede contribuir a minimizarlos." Alicia Aradilla analiza por qué es tan importante la relación de la persona con el reloj:

• Está clara la correlación directa entre los cambios horarios y nuestros biorritmos, aunque una de las razones principales del cambio a nivel planetario es la optimización de recursos.

• También cabe a tener en cuenta, cuánta relación hay entre la luz natural y nuestros estados emocionales en combinación con nuestro lenguaje.

• Nuestra relación con el horario y con los relojes puede ser un indicador de nuestra rigidez mental, cuando menos de nuestro nivel de costumbrismo y la capacidad de adaptación al cambio. “Por ejemplo, al poner el despertador, utilizas horarios en punto o te permites ponerlo a las 06:59h o las 07:03 en lugar de las 07:00h. ¿Cuántos minutos de cortesía das a una cita?; ¿Cómo es tu sensación del paso del tiempo?. Si pones el despertador a las 6,57 o las 7.03 en lugar de las 7, te da pistas sobre la capacidad de generar cambios desde la motivación intrínseca, también da información sobre la rigidez mental de la persona o expresado en su antagónico sobre su flexibilidad mental, que es por cierto, uno de los indicadores del manejo del estrés en diferentes test de inteligencia emocional.

• Comprobar la hora a intervalos cortos de tiempo, también es un indicador de estrés y ansiedad puntual.

• El comportamiento y valor están en diferentes niveles neurolingüísticos, los primeros son mas tolerables, los segundo, si entran en conflicto, son difícilmente resolubles. Un ejemplo de ello es el gran choque generacional que hay sobre la puntualidad. La generación joven lo considera un comportamiento mientras que generaciones anteriores lo consideran un valor, esa diferencia puede ser la cuna de la intolerancia y la conflictividad relacional.

• Las expresiones coloquiales sobre el tiempo pueden orientar sobre las sensaciones internas de si el tiempo maneja a la persona o la persona maneja al tiempo.

• El cambio de horario no sólo puede interpretarse en términos económicos o sociológicos, también es un indicador de nuestros comportamientos individuales en su versión más privada: la estructura mental que tenemos acerca del tiempo, como se vive, se interpreta, se siente, se gestiona, se comparte… Se accede a estos indicadores a través de la neurolingüística que cada uno de nosotros expresa en su lenguaje.

El discurso interno que generamos sobre el cambio horario dice mucho de nuestra relación con el tiempo. “Por ejemplo, utilizarlo de excusa ante pequeños errores cotidianos, nos desvela como utilizamos el tiempo para posicionarnos victimas." Indica la socióloga.