Crear un estilo de vida que te permita dar el 100% en lo que realmente te importa requiere una buena estrategia. En los últimos tres años he aprendido la importancia que esto tiene para rendir mejor en mi vida deportiva, pero también en el trabajo, con la familia y en mi tiempo de ocio. La meta es ser más efectivo en tus objetivos mientras sigues saboreando el momento.
Para mí, ha sido la piedra angular que me ha permitido preparar pruebas como un Ultraman (515 kilómetros entre natación, ciclismo y carrera repartidos en tres días), el Burning Man Quest (573 kilómetros de natación, ciclismo y carrera, desde San Francisco al desierto de Black Rock City en Nevada sin descanso en un total de 54 horas) o el Desafío por la Vida (3 distancias Ironman en 3 días consecutivos, que no logré completar). Lo más interesante es que una buena estrategia no solo se aplica en las ultras, sino que es imprescindible para practicar cualquier deporte.
CÓMO DISEÑAR TU ESTILO DE VIDA
Para crear una estructura de trabajo, hábitos y habilidades que te permitan mejorar tu estilo de vida y tu capacidad para hacer deporte, lo primero es analizar en qué situación te encuentras.
PASO 1: REALIDAD
Coge tu ordenador, tu tableta o una libreta, porque debes responder a estas preguntas y tomar nota.
Tiempo
- ¿Qué te "roba" tiempo?
- ¿Inviertes tiempo en lo que realmente quieres o necesitas?
- Apunta el tiempo que le dedicas a las cosas que haces diariamente. Ahora, apunta al lado de cada una si crees que ese tiempo es suficiente, insuficiente… o demasiado.
- ¿A qué personas dedicas tu atención y tu tiempo? ¿Lo merecen verdaderamente?
Trabajo
- ¿Qué parte de tu trabajo es la que consideras más importante? ¿Cuánto de él produces a diario?
- ¿Cuantas horas trabajas a diario? ¿Qué resultados obtienes a cambio?
- ¿Cómo podrías ser más productivo?
Descanso
- ¿Cuántas horas duermes? ¿cómo te levantas la mayoría de los días?
- ¿Sobre qué tiene consecuencias la calidad de tu sueño?
Alimentación
- ¿En qué está basada tu alimentación? ¿Cómo te hace sentir? ¿Qué cosas no funcionan bien en tu cuerpo?
- ¿Estás satisfecho con cómo te alimentas? ¿Qué deberías dejar de comer? ¿Qué deberías comer más?
Deporte
- ¿Qué deportes practicas? ¿Cuántas horas? ¿Cómo te sientes? ¿Qué resultados obtienes con ello?
- Ocio. ¿Qué actividades “extraescolares” practicas que realmente te llenen? ¿Cuántas y qué aficiones llevas a cabo?
¿Con qué frecuencia te dedicas a ello? ¿Lo haces solo o acompañado?
- Hábitos y habilidades. Haz una lista con todos tus hábitos, determinando cuáles son buenos y cuáles consideras beneficiosos.
- ¿Qué habilidades te definen? ¿Son las que necesitas?
PASO 2: DESTINO
- Ahora necesitarías identificar qué dirección quieres tomar, para eso necesitarías saber:
- Qué deportes te gustan y te apetecería practicar.
-Qué aficiones te gustaría añadir a tu rutina.
- Cuáles son tus preferencias alimenticias y, en la medida de lo posible, céntrate en las que sean beneficiosas para tu forma de vivir.
- A qué actividades profesionales debes dedicarte más para conseguir el resultado que estás buscando.
- Qué cosas no quieres en tu estilo de vida y qué cosas no harías bajo ningún concepto.
- Qué hábitos necesitarías adquirir para mejorar tu estilo de vida.
- Qué habilidades todavía no tienes pero sientes que necesitas conseguir.
PASO 3: TRANSFORMACIÓN
Ahora que lo has juntado todo en una sola lista, puedes analizar qué es lo que necesitas dejar de lado o suprimir, y qué es lo que necesitas añadir a tu día a día. Ponte manos a la obra para transformar lo que sabes que no te funciona. En la mayoría de ocasiones esto tiene mucho que ver con la disciplina para evitar lo que te perjudica y lanzarte a lo que te potencia.
Ahora que ya has identificado todo, te va a resultar mucho más fácil "fabricar" un set compuesto por superhábitos, habilidades núcleo, métodos disruptivos (que te ayudan a cortar con lo que no te importa o no te conviene) y ultraproductividad basada en concentrarte en hacer lo realmente importante en el plazo adecuado. Estas son las estrategias:
- Sé un poco inconsciente. Lánzate a por metas a las que nunca te enfrentarías si lo piensas demasiado.
- ¿Sientes miedo? Ahí está el desafío al que necesitas enfrentarte.
- Rodéate de personas que crean en ti cuando ni siquiera tú lo hagas.
- Si es necesario, aduéñate del valor necesario para andar el camino solo.
- Acepta la vulnerabilidad que representa no estar lo suficientemente preparado para superar el desafío.
- Fíjate en otros inconscientes que consiguieron cosas imposibles, ahí estarás tú dentro de poco.
- Trabaja en estar preparado mentalmente para cuando la sorpresa llegue, que llegará.
- Invierte horas en conocer el camino que has de recorrer para completar tu desafío. Después, invierte todavía más horas en recorrer ese camino hasta llegar.
- Reconoce y admite tus puntos débiles. Identifica si podrían perjudicarte en tu objetivo.
- Piensa también en cómo tus fortalezas podrán impulsarte.
- Antes de empezar, encuentra la auténtica meta por la que vas a hacer lo que vas a hacer. Busca algo que cambie tu mundo (interno o externo).
- Anota todos los aprendizajes que vas recogiendo, también los fracasos y las alegrías.
- Utiliza tu desafío para "hacer mejores" a las personas, será un buen turbo.
- Compártelo con la gente que amas, procura sentir esta vivencia en compañía.
- Cuida la técnica que te ayudará a completar ese propósito, es un arte que deberías dominar.
- Invierte tiempo en conocer cómo los satélites de alrededor del desafío mejorarán tus capacidades. Por ejemplo, el Bikram Yoga y el Pilates han sido esenciales para mí para alcanzar el control de mi cuerpo.
- No dejes muy lejos tu tabla de Excel o tu libreta, esta es una lista abierta que debes analizar y actualizar frecuentemente.
Hablando de desafíos
Escribí este artículo mientras volaba a Santa Marta (Colombia) para enfrentarme a una bonita aventura, □, 678 kilómetros repartidos en tres distancias Ironman, en tres días consecutivos y en tres ciudades diferentes de Colombia: Santa Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias. El proyecto tenía un claro trasfondo social, recaudar fondos para construir el primer centro de atención para los niños con cáncer de la □ en Colombia.
Llegué preparado, pero no para lo que no estaba previsto, un coche golpeó mi bici en el kilómetro 150 del primer Ironman y salí despedido. No pude continuar, estuve en el hospital, al día siguiente lo intenté, realicé 4,2 km de natación y 195 km de ciclismo, pero me fue imposible continuar con la carrera. A pesar de esto, fue un éxito para mí llegar allí después de un año de entrenamientos.
En 2011, cuando me inicié en el triatlón, ni siquiera había montado anteriormente en una bici de carretera y apenas podía nadar 500 metros. Después de realizar tres Ironman (Niza, Bolton y Cozumel), completar un Ultraman (515 kilómetros entre natación, ciclismo y carrera repartidos en tres días) y finalizar el Burning Man Quest, creo que he aprendido a pulverizar desafíos deportivos y otros a los que la vida y el trabajo te enfrentan. A mí estas estrategias me han servido, puede que a ti también.
¿Crees que no tienes un desafío? Todos lo tenemos, lo que pasa es que todavía no te lo has marcado. Y no tiene por qué ser un reto deportivo. Puedes aprender cocina japonesa, iniciarte en las clases de pintura, conseguir (y cumplir) un trabajo adicional, producir en cuatro horas lo que antes hacías en ocho, tocar el piano, crear tu propio canal de televisión en Youtube… Ahora es el momento, ¡pulveriza tus metas!
Isra García es uno de los más importantes expertos en marketing digital de habla hispana, trabaja como conferenciante internacional, blogger y escritor y dirige su propia agencia al tiempo que prepara y completa retos deportivos de ultradistancia como el Burning Man Quest, 476 km en bicicleta, 6 km a nado y 100 km corriendo en modalidad non stop (sin dormir).