Enfermedad celiaca: cómo diagnosticarla y su tratamiento

Además, si eres deportista y celíaco, debes tener en cuenta varios factores

Anabel Fernández

Enfermedad celiaca: cómo diagnosticarla y su tratamiento
Enfermedad celiaca: cómo diagnosticarla y su tratamiento

Aunque la celiaquía se ha conocido a nivel popular como como intolerancia al gluten es, en realidad, una patología autoinmune que causa una inflamación en la mucosa del intestino, lo que dificulta que se absorban ciertos nutrientes.

Esta patología puede diagnosticarse tanto de niño como de adulto y en ocasiones es difícil de diagnosticar porque no provoca síntomas o provoca síntomas que pueden atribuirse a otras causas, como pérdida de peso a vómitos, diarrea, hinchazón abdominal, anemia ferropénica, infertilidad, etc.

Enfermedad celiaca: cómo diagnosticarla y su tratamiento

Enfermedad celiaca: cómo diagnosticarla y su tratamiento

Por otra parte, no dejes de tomar gluten antes de las pruebas, ya que si lo haces, es posible que algunas den negativas debido a que tu cuerpo no está reaccionando por la falta de presencia de gluten. Espérate un poco y hazlo, si es necesario, cuando tengas los resultados.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico definitivo se realiza mediante una biopsia intestinal. De todas formas, previamente, se suele realizar una analítica sanguínea específica para ver si hay indicios de que la persona pueda padecer celiaquía.

¿Cómo se trata?

El único tratamiento que existe para la enfermedad celíaca es la dieta estricta sin gluten. Por tanto, no deberías tomar cereales que contienen gluten como el trigo pero sí puedes tomar otros como el arroz o el teff.

Enfermedad celiaca: cómo diagnosticarla y su tratamiento

Enfermedad celiaca: cómo diagnosticarla y su tratamiento

También puedes comer con normalidad verduras, frutas, carnes y pescados frescos pero se recomienda evitar alimentos muy procesados ya que el uso de gluten es habitual en muchos de estos productos.

¿Qué tener en cuenta siendo deportista y celíaco?

Los deportistas de resistencia suelen, habitualmente, requerir de dietas elevadas en hidratos de carbono. Muchos deportistas consiguen este aporte a través de la pasta, pan u otros productos similares provenientes del trigo. Si eres deportista y celíaco, tienes que saber que puedes aportar carbohidratos a tu alimentación a través de frutas, tubérculos u otros cereales sin gluten.

Cereales con gluten

Cereales sin gluten

Trigo, Cebada, Centeno. Espelta, Avena (excepto marcas que indique que la avena es apta)

Arroz, maíz, quinoa, mijo amaranto, trigo sarraceno, sorgo, teff

Por otro lado, ten en cuenta que si consumes algún alimento envasado o complemento (barritas, geles, etc.) debes asegurarte de que llevan la especificación de “Sin gluten" o el símbolo de la espiga barrada.

Por último, cuando comas fuera, indica siempre en los lugares donde te alojas o comes que eres celíaco y, para mayor seguridad, buscar lugares donde sepan cómo deben manipular los alimentos que va a consumir una persona celíaca. Si necesitas ayuda te recomiendo ponerte en contacto con las asociaciones de celíacos, como la FACE.

Sensibilidad al gluten no celíaca

La sensibilidad al gluten no celíaca se diagnostica en pacientes que pese a presentar síntomas y malestar tras la ingesta de gluten, no dan positivo en los test de diagnóstico de la enfermedad celíaca ni tienen la mucosa dañada, o sólo ligeramente, y tampoco son alérgicos al trigo.

De momento no se ha encontrado un diagnóstico de esta enfermedad más allá de la eliminación del gluten de la dieta viendo si mejoran o no los síntomas, para ello, te recomiendo que acudas primero a tu médico y que recurras a la ayuda de un dietista nutricionista.

¿Celiaco novato? Aprende los 10 pasos para seguir una dieta sin gluten

Relacionado

¿Celiaco novato? Aprende los 10 pasos para seguir una dieta sin gluten

Los riesgos de los "falsos celiacos"

Relacionado

Los riesgos de los "falsos celiacos"