Dietas y Nutrición

EEUU propone una revisión y posible cambio en las reglas nutricionales de los alimentos saludables

La FDA acaba de proponer una nueva definición de lo que es saludable en alimentación. El nuevo significado se aplicará a la información que aparece en las etiquetas nutricionales de los alimentos procesados.

Redacción Sport Life

3 minutos

EEUU propone una revisión y posible cambio en las reglas nutricionales de los alimentos saludables

¿Son los cereales azucarados comida sana? ¿Y el salmón?

Por poner dos ejemplos de lo que entra y de lo que sale de esa definición, a partir de ahora el salmón y los aguacates se consideran alimentos sanos, cuando antes no lo eran por su alto contenido en grasas; por otro lado, los cereales con azúcares añadidos, que sí que estaban etiquetados como saludables, pero dejan de considerarse así.

NUEVOS SÍMBOLOS Y ETIQUETADO

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), ha anunciado que está desarrollando un símbolo gráfico que los fabricantes de alimentos procesados podrán utilizar para señalar sus productos como saludables cuando estos cumplan los nuevos requisitos fijados por el Gobierno.

También una nueva etiqueta nutricional que deberá ir en la parte frontal y no, como sucede ahora, en la parte posterior o lateral.

La Casa Blanca ha anunciado que el nuevo sistema nutricional propuesto por la FDA:

Se comunicará en los alimentos a través de símbolos fácilmente identificables por los consumidores, como una clasificación por estrellas o un sistema de semáforos.

El nuevo sistema de información nutritiva estadounidense contempla dos vertientes:

  1. Los nuevos alimentos saludables deben contener una cantidad “significativa” de nutrientes de al menos uno de los grupos o subgrupos recomendados por las pautas alimentarias, como frutas, verduras o lácteos.
  2. Deben cumplir con los límites exigidos para grasas saturadas, sodio (sal) y azúcares añadidos.

Por eso, el pan blanco tampoco puede considerarse saludable en esta nueva guía.

Opiniones expertas, como la catedrática de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Maira Bes Rastrollo, afirma:

Es un paso adelante. Y es un punto muy favorable que hayan incluido los azúcares añadidos, algo que no hace Nutri-Score, el sistema que tenemos en España.

EL CASO ESPAÑOL

En España, y por normativa comunitaria, la información nutricional es obligatoria en los alimentos procesados desde 2011 y debe incluir la lista de ingredientes y la tabla de información nutricional.

Pero esa misma norma de la Comisión Europea reconocía que no todas las personas pueden entender bien esa etiqueta, por lo que proponía que, de forma complementaria y voluntaria, se acompañara de una información en el frontal del producto alimenticio. Y eso es lo que España ha hecho con el sistema Nutri-Score en vigor desde 2021 y que es uno más de los que existen para trasladar información sobre si un alimento procesado es saludable o no lo es.

¿QUÉ ES NUTRI-SCORE?

Nutri-Score es un algoritmo que da una nota a cada producto evaluado, de 1 a 5. Cada nota está asociada a un color, del verde oscuro al rojo y cada uno de esos colores a una letra, de la A a la E. Cuanta más alta es la nota, menor valor nutricional tiene el producto porque el algoritmo suma puntos cuando contiene grasas saturadas, sal, azúcares o más calorías, y resta puntos por el porcentaje de frutas y verduras, aceites vegetales como el de oliva o soja y el aporte de vitaminas y fibra.

LA NUEVA PROPUESTA AMERICANA, MEJOR QUE NUTRI-SCORE

Otro de los aspectos en los que la propuesta estadounidense mejora a Nutri-Score, es que el sistema estadounidense tiene en cuenta el tipo de alimento a la hora de establecer los límites nutricionales:

“Por eso se produjo el problema de Nutri-Score con el aceite de oliva, que como es 100% grasa, tenía una puntuación muy mala. En la propuesta estadounidense, el límite máximo de grasa está en función del tipo de alimento que se está considerando. Eso permite adaptarlo mucho mejor”.

El comunicado de la FDA que anuncia la nueva acepción de alimento saludable incide en los efectos para la salud que tienen los que no lo son.

“Más del 80% de las personas en Estados Unidos no consume suficientes frutas, verduras y productos lácteos. Y la mayoría de ellas consume excesivos azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio”.

El sobrepeso y la obesidad, que están asociados con conductas de alimentación y actividad física deficientes, son los principales contribuyentes a las enfermedades crónicas en Estados Unidos. La obesidad aumenta el riesgo de morbilidad por enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la enfermedad coronaria y algunos tipos de cáncer, y también se asocia con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas.

Poco a poco, pero se va avanzando...

 

 

Relacionados