Los mejores tramos para caminar por el Camino de Santiago

Aquí tienes una selección con los mejores tramos para hacer el Camino de Santiago a pie. ¡Camina hacia las rutas más atractivas, peregrino!

Miguel Ángel Delgado

Guía exprés de los tramos más atractivos
Guía exprés de los tramos más atractivos

Desde una óptica exclusivamente deportiva, el Camino de Santiago no deja de ser inmenso sendero de más de 700 kilómetros donde encontraremos etapas aptas para todos los gustos. A la hora de elegir los mejores tramos de la Ruta Jacobea nos decantamos por aquellos que aúnan la belleza del paisaje con alguna peculiaridad del camino: el tipo de superficie, el perfil, etc. 

11 etapas para completar el Camino de Santiago en mountain bike

Lo que no te puede faltar en tu mochila de peregrino

Si ya tienes resueltas las clásicas dudas que todo peregrino novato se plantea antes de empezar aventura, a continuación te vamos a seleccionar los que para nosotros son quizás los tramos más espectaculares de la ruta. No están todos los que son, ni son todos los estan y recuerda que en cualquier caso, si eres senderista, para ganar la Compostela has de hacer al menos los 100 últimos kilómetros a pie. 

Roncesvalles-Pamplona

45 kilómetros. Caminos y senderos típicos del Pirineo Atlántico al que se le pueden añadir 25 kilómetros adicionales hasta Saint-Jean-Pied de Port.

Logroño-Santo Domingo de la Calzada

50 kilómetros. Salvando la excepción de zonas muy puntuales, este tramo es una síntesis del paisaje de La Rioja y de la importancia de los viñedos en esta región. Pequeños pueblos y gente muy amable.

San Juan de Ortega-Atapuerca

15 kilómetros. El misterio y la soledad de los antaño terribles Montes de Oca junto a uno de los hitos mundiales de la paleontología: la Sima de los Huesos de Atapuerca donde vivió el europeo más antiguo del que hay constancia.

Hontanas-Frómista

35 kilómetros. Castilla en estado puro. En primavera una autentica gozada de paisajes de llanura y de cereales aún verdes. Pueblos históricos y parajes de singular belleza como Castrojeriz o el puente sobre el Pisuerga. Apenas hay desniveles y los kilómetros pasan volando.

Sahagún-El Burgo Ranero

15 kilómetros. Aquí se comprende el significado de la palabra “andadero” que no es otra cosa que un sendero trazado en paralelo a una carretera y sembrado de arboles de sombra. El peregrino se sumerge en este paisaje y solo ha de preocuparse de andar y andar… nada más.

Hospital de Orbigo-Astorga

20 kilómetros de terreno rompepiernas con unos curiosos tonos rojizos y con pequeños bosques en los que sería fácil perderse de no ser por la inefable flecha amarilla. Al final, Astorga, una de esas ciudades donde merece la pena parar.

Astorga-Foncebadón

24 kilómetros. La mítica subida a la Cruz de Hierro. Si se hace caminando es muy llevadera, incluso haciéndola por los senderos originales. Una ascensión con una recompensa final la Cruz de Ferro y el gozoso descenso a Ponferrada.

Villafranca del Bierzo-O Cebreiro

28 kilómetros. Otra de las ascensiones clásicas del Camino. Una sucesión de pueblos que de repente dan paso a la llamada Faba una zona sumida en la absoluta soledad y en la cima O Cebreiro, la entrada a Galicia.

Triacastela-Sarria

19 kilómetros. Nuestra recomendación es clara, hay que hacer la variante de San Xil, un camino que mantiene intacta la esencia de Galicia, ya iréis en otra ocasión a Samos.

Pedrouco-Santiago

20 kilómetros. No es el tramo de Camino más bonito, ni el más exigente desde el punto de vista técnico, sin embargo es el más emocionante ya que supone la llegada a Santiago y la famosa vista de la Catedral desde el Monte del Gozo.