Yamaha fue pionera en la apuesta por las bicicletas eléctricas, con el diseño y fabricación de la PAS, a principios de la década de los ´90, un modelo enfocado a la movilidad y adelantado a su tiempo, incluso en los países centroeuropeos, donde años más tarde las pedelec iban a suponer la mayor revolución a nivel de movilidad en las grandes ciudades.

Como fabricante de sus propios motores, además de las baterías, Yamaha cuenta con una enorme capacidad de desarrollo, de hecho, la marca japonesa es suministrador de motores para varias empresas del sector de la bicicleta, entre las que destaca el fabricante número 1 del mundo, Giant, con quienes mantienen una colaboración de muchos años para toda su gama de bicicletas con pedaleo asistido.
Como fabricante de sus propios motores, además de las baterías, Yamaha cuenta con una enorme capacidad de desarrollo, de hecho, la marca japonesa es suministrador de motores para varias empresas del sector de la bicicleta, entre las que destaca el fabricante número 1 del mundo, Giant, con quienes mantienen una colaboración de muchos años para toda su gama de bicicletas con pedaleo asistido.

Yamaha es el proveedor del fabricante número 1 del mundo, Giant Bicycles.
En esta nueva etapa, junto a la urbana Crosscore, Yamaha lanzará al mercado en los próximos meses un modelo de gravel, Wabash, y otro de Mountain Bike, Moro 07. Todas las bicicletas Yamaha se podrán comprar a través de su propia web, y recogerla en una selección de concesionarios oficiales Yamaha, alrededor de 50 en el caso de nuestro país o directamente en su domicilio, como nos confirmaba el Director de Marketing de Yamaha en nuestro país, Josep María Sanz: "La experiencia de compra y la satisfacción de nuestros clientes es primordial. Por este motivo, distribuiremos nuestras eBikes únicamente a través de nuestros YEEC (Yamaha eBike Experience Center). El cliente podrá acercarse a cualquiera de estos 50 puntos de venta especializados, ver la bicicleta y probarla. La compra será únicamente online a través de nuestra web y el cliente podrá decidir si quiere recogerla en su punto de venta YEEC de referencia o prefiere recibirla en casa”.

Las primeras entregas está previsto realizarlas durante el primer trimestre de 2023 y los concesionarios adheridos a este proyecto estarán bajo la denominación Y.E.E.C. (Yamaha Ebike Experience Center) ya que será un punto de post venta formado y profesional para atender las necesidades de los usuarios de la marca.

Sobre la base de un motor Yamaha PW-ST que desarrolla 70 Nm de par, la marca ha diseñado un cuadro de aluminio con diseño Twin Tube, cómodo e ideal para desplazamientos urbanos, que incorpora de serie accesorios imprescindibles para la ciudad, como luces y pata de cabra para poder aparcar la bici en cualquier momento.

A través del Display A, situado en la parte izquierda del manillar, tenemos acceso a la información sobre el nivel de batería, así como el tipo de asistencia utilizado, a través de dos barras LED. Su funcionamiento es muy sencillo e intuitivo, pudiendo además optar por un modo de asistencia “automático” que varía la capacidad de asistencia ofrecida por el motor en función de la fuerza ejercida sobre los pedales. Este modo es ideal para quienes deseen simplificar al máximo el uso de la bicicleta, encontrando en cada momento la asistencia necesaria, sin tener que variar a través de la botonera los modos. Al utilizar este modo, en el display aparece el tipo de asistencia que estamos utilizando, así podemos saber de un vistazo si estamos requiriendo mayor o menos ayuda del motor.

La interfaz de la pantalla Display A proporciona además un cuentakilómetros parcial, un cuentakilómetros total y viene con un botón que parece diseñado para futuras versiones con luces integradas desde el propio Display A. Los modos de asistencia se llevan a cabo desde los dos pulsadores principales, y cuenta con un modo “WALK” en caso de ser necesario empujar la bici, como ayuda suplementaria.

La batería, de 500 Wh, también es fabricada por Yamaha, al igual que toda la parte electrónica que conecta la batería con el motor, algo muy importante y que prolonga la vida útil de esta. En su parte inferior va protegida por una tapa plástica que la mantiene alejada de posibles impactos, y puede ser recargada en la propia bici, o desmontada y recargarla en nuestra casa o en el trabajo, algo que realizamos desde la parte inferior izquierda del tubo diagonal a través de una llave.

El montaje, centrado en un uso urbano, recurre a la también japonesa Shimano para la transmisión con un Alivio de 9 velocidades, y unos frenos MT200 de disco, que cumplen su cometido perfectamente para un uso urbano. En la parte delantera, una horquilla de suspensión SR-Suntour Nex25C ofrece 63 mm de recorrido, idóneos para este tipo de bici. Las ruedas son de 650 o 27,5” y cuenta con detalles muy interesantes como los puños ergonómicos, muy prácticos para los no habituados a montar en bici.

Yamaha ha desarrollado para la Crosscore RC una línea de accesorios, como guardabarros o portabultos traseros, para quienes opten por una faceta todavía más urbana en la que transportar objetos y que le otorga un uso todavía más urbanita.

Con este modelo, Yamaha se introduce en el mercado de la movilidad urbana, con un concepto sencillo y eficaz al mismo tiempo, gracias a las ventajas de un motor central silencioso y de contrastada fiabilidad como son las series PW-ST de la marca, de un peso contenido, alrededor de 3.6 kg el motor y un peso total de 23.7 kilos.

Está disponible en tres tallas (S, M y L) y en dos versiones de color, Shiver White & Urban Sage por un precio de 2999 euros.
Más información en www.yamaha-motor.eu/es