Apostemos por ejercicio y supervisado tras el tratamiento oncológico. Desafortunadamente, sólo el 30% de las pacientes con cáncer de mama hacen ejercicio y entre un 25 y un 50% disminuyen su actividad física durante el tratamiento.
A pesar de que los efectos positivos del deporte en pacientes oncológicas están demostrados ampliamente por muchos estudios. El ejercicio previene, protege de una segunda recaída e incluso de otras enfermedades, ayuda a fortalecer el sistema inmunitario y el corazón, disminuye la sensación de fatiga y también contribuye a alcanzar y mantener un peso saludable. En general, contribuye a mejorar la calidad de vida y a aumentar la supervivencia de las pacientes, y destaca su valor a nivel emocional.
La prevención primaria debería jugar un papel muy importante en reducir la incidencia de esta enfermedad. Sabemos que el ejercicio físico tiene un papel beneficioso en la incidencia, pero también en la evolución de la enfermedad y en la toxicidad producida por los tratamientos.
¡Más ejercicio para pacientes oncológicos ya!
El estudio clínico “Ejercicio físico y cáncer de mama”, realizado con 60 pacientes que han superado un cáncer de mama, que han seguido un programa de actividad física durante 13 semanas, para evaluar la adherencia al ejercicio físico, ha encontrado que: 9 de cada 10 mujeres desarrollan adherencia al ejercicio físico moderado tras seguir un programa de actividad física, después de superar un cáncer de mama.
El programa se realizó en las instalaciones del centro deportivo SUMA Fitness Patacona y contó con sesiones prácticas de bicicleta estática, ejercicios de banda elástica, caminar-marchar-correr, circuito de potencia, ejercicios acuáticos y ejercicios aeróbicos combinados con danza. Dirigidos y supervisados por Igor Herrero, deportista de élite y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
La doctora Elena Oliete, médica adjunta de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria de la Fundación IVO y una de las coordinadoras del estudio ha destacado que el hecho de trabajar en un entorno no médico ha sido clave para el estado anímico y la manera de afrontar el estudio por parte de las participantes. “Los efectos positivos del deporte en pacientes oncológicas están demostrados y sustentados por muchos estudios. Está verificado que el ejercicio previene, protege de una segunda recaída e incluso de otras enfermedades, pero, además, destacaría que a nivel emocional los resultados de este programa han sido increíbles. El poder del grupo ha sido un catalizador”, ha destacado la especialista.
Por su parte, la doctora Olga Pons, investigadora y médica especialista en Oncología Radioterápica en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia y responsable también del proyecto ha querido incidir en el camino que queda por recorrer entre la prescripción médica de realizar ejercicio y la práctica real por parte de las pacientes. “Este estudio ha demostrado que los programas de entrenamiento diseñados y supervisados por profesionales consiguen generar hábito y que 9 de cada 10 pacientes continúan realizando ejercicio físico en su día a día con todos los beneficios que ello conlleva”, ha concluido la doctora.
Tras el estudio, las responsables del estudio, las Dras. Ana Queralt y Marta Terrón, del IIS La Fe y la Fundación IVO, profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad de València, recomiendan incorporar programas deportivos, supervisados por profesionales, como parte del tratamiento de la enfermedad oncológica.
Más información en: www.gepacv.org
Sobre el cáncer de mama
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, la incidencia en España en 2015 fue de 27.740 casos. El riesgo de padecer este tipo de cáncer a lo largo de la vida ocurre en una de cada ocho mujeres y la incidencia de esta patología muestra una tendencia en forma de curva ascendente, con un incremento de un 2-3% anual.
Entre los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama destacan edad, raza, historia familiar, susceptibilidad genética, alcohol, obesidad, tabaco, inactividad física, antecedente de biopsias previas, densidad mamaria elevada, nuliparidad, uso prolongado de terapias hormonales con estrógenos y progesterona, menarquía temprana o menopausia tardía. Sólo menos del 10% de casos de cáncer de mama son hereditarios, estando relacionados con una mutación en el gen BRCA 1 y en el BCRA 2.
Las mujeres diagnosticadas y tratadas por cáncer de mama presentan una tasa de supervivencia elevada (86% a los 5 años) debido a que la mayoría de los casos se diagnostican en estadios iniciales de la enfermedad gracias al screnning mamográfico y al continuo avance y mejora de los tratamientos aplicados.
Sobre el IIS La Fe.
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe es un centro de investigación biomédica acreditado por el Instituto de Salud Carlos III. Está compuesto por 44 grupos de investigación, organizados en 8 áreas de investigación. En 2020, el IIS La Fe inició en 284 proyectos de investigación de ayudas competitivas vigentes y 261 estudios clínicos, publicó 1104 artículos y revisiones científicas con un factor de impacto acumulado de JCR de 1104 y cuenta con una cartera de 46 patentes vigentes.
Fundación IVO
La Fundación Instituto Valenciano de Oncología, IVO, es un centro monográfico especializado en la asistencia al paciente con cáncer. El IVO es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuyos patrimonio y recursos se destinan íntegramente a la lucha contra el cáncer en todas sus vertientes: prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia.
Fundación Trinidad Alfonso
La Fundación Trinidad Alfonso toma el nombre de la madre de Juan Roig, su presidente y mecenas. Es el vehículo a través del cual canaliza su vocación de mecenazgo y la de compartir con la sociedad lo que de ella ha recibido. La Fundación Trinidad Alfonso impulsa o colabora anualmente cerca de medio centenar de proyectos, entre los que destacan el Maratón y Medio Maratón Valencia, el Proyecto FER (programa de ayudas a deportistas valencianos en su camino a los Juegos Olímpicos) o las iniciativas dirigidas a inculcar los valores del deporte en las escuelas. Además, impulsa la marca Comunitat de l’Esport, que pretende posicionar a la Comunitat Valenciana como un referentes nacional e internacional, además de ordenar el deporte que se practica y organiza en las tres provincias.