Amante de la aventura, el ultrafondo y los retos. Esta es la "tríada" que hace suya Sonia Macías, nuestra portada de mayo en Sport Life, que se prepara para un gigantesco reto que la llevará a correr 1.000 kilómetros en pleno desierto de Namib. Una "princesa del desierto" que no necesita corona, solo un desafío y unas zapatillas para cumplir este gran proyecto deportivo.
¿Qué es lo que lleva a una maestra de Educación Infantil a dar el salto al mundo del deporte?
El mundo de la educación y la formación siempre me han acompañado, como entrenadora personal, profesora en cursos para desempleados y ahora impartiendo conferencias por toda España hablando del proyecto de "La Princesa del Desierto" como metáfora de la vida. Comencé a ver competir a mis amigos y pensaba qué sentían al cruzar una meta, porqué sus miradas cambiaban y un buen día decidí colocarme las zapatillas y salir a correr.
Has participado en multitud de pruebas, carreras de montaña, duatlones de larga distancia, raids de aventura… ¿Cuál es la disciplina que prefieres o en la que te sientes más a gusto?
El ultrafondo, pruebas que superen los 70 kms, por etapas sobre arena, donde estás días sin descanso, me gusta sentir que viajo sobre mis piernas, que el terreno cambia, que puedo sentir la naturaleza, que me encuentro a mí misma y muto hacia otras formas sintiendo que soy niebla que avanza.
Has corrido en la Transvulcania, los 101 km de Ronda, el Marathon des Sables… ¿eres "adicta" a la ultradistancia?
Soy adicta a sentirme viva, a perder la noción de horas, al dolor que provoca el cansancio de tantos kilómetros y sobre todo la sensación de victoria que siento cuando cruzo una línea de meta y he vuelto conseguir un sueño.
En 2013 terminaste la Marathon des Sables, una de las carreras más extremas del mundo, ¿cómo fue participar en este reto?
Fue el antes y el después de mi vida, tanto a nivel personal como deportivo. Viví grandes emociones y superé muchos miedos. Encontré personas de las cuales aprender y sobre todo comprendí la esencia de la vida. En mitad de la nada bajo un cielo infinito de estrellas y bebiendo una sopa en una botella de plástico, sientes que la felicidad está al alcance de tu mano y sólo tú puedes hacerla real. Siempre encontrarás esperanza ante ese paisaje desolador y si te paras un segundo, sólo oyes un sonido, el latir de tu corazón que te recuerda que estás vivas y debes seguir avanzando.
Tú y tu reto de “La princesa del desierto" sois portada del número de mayo de Sport Life, ¿qué es lo que te gustaría contar a nuestros lectores que no se haya contado sobre este gran proyecto que te llevará a recorrer en 20 días 1.000 km por el desierto de Namib?
Que este proyecto no es mío, es un proyecto colaborativo, yo solo pongo un sueño y mi pasión al servicio de muchos que lo comparten a mi lado, amigos, familia, mi socio, patrocinadores, personas que aportan de forma altruista, los que nos siguen en redes sociales y nos dan mensajes de apoyo, los medios de comunicación que en lugar de hablar de fútbol sacan un espacio para nosotros... de todos aquellos que de una forma u otra apoyan el proyecto. Si quieres formar parte de la aventura descúbrenos en www.laprincesadeldesierto.com y corre con nosotros.
La princesa del desierto es un proyecto social del grupo empresarial SQUAREVENTURES quienes están asumiendo toda la inversión inicial. Puedes participar y ayudar en el proyecto como crowdfunding en el Banco Santander ES48 0049 3240 24 2514011930 o comprando en la tienda online www.laprincesadeldesierto.com/tienda/ Lo que no sabe todo el mundo es que el 50% de los beneficios que se generen serán destinados a una ONG que apoya la infancia en mas de 20 países.
Dices que tu proyecto es una reivindicación, un emprendimiento social, un documental. ¿Qué quieres reivindicar en este reto?
Reivindico la figura de la mujer en el mundo del deporte y en la vida. Reivindico a las mujeres que luchan día a día por alcanzar sus sueños, y por superar obstáculos. Yo no soy la única princesa del desierto, lo es toda mujer que decide atarse unos cordones y crear su propio camino. Este proyecto social no trata de correr 1000km, es una metáfora de la vida donde toda persona tiene su lugar, porque desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos en una carrera de ultrafondo.
¿Crees que la mujer todavía se encuentra en un segundo plano en lo deportivo? En el caso de nuestro país tenemos grandes deportistas, campeonas del mundo como Mireia Belmonte y Carolina Marín, campeonas europeas como Ruth Beitia… ¿Qué puede ser lo que falla para que el deporte femenino no ocupe el mismo número de portadas que el masculino?
Yo no corro por una portada, corro por llenar mi alma, pero es cierto que cuando emprendes un desafío la repercusión en medios asociados a las marcas que lo patrocinan determina su viabilidad, a mi lado cuento con una agencia de marketing www.swing28.com que consigue que nuestra historia llegue a medios de comunicación en medio mundo y lo haga posible. Lastimosamente, cuando se gana un campeonato del mundo de natación sincronizada, seguramente se hable mas de un posible fuera de juego en un partido de fútbol. Si los medios de comunicación muestran las historias humanas que hay detrás de cada deportista, el público estará de la mano de una persona que lucha por un sueño independientemente de su género o disciplina, nosotros lo estamos consiguiendo con el rodaje de una película única que recorrerá 15 países.
¿Qué es lo que más te motiva de esta aventura?
Este proyecto nace de la creatividad de mi socio Álvaro Cuadrado, quien vio como podíamos lanzar un mensaje de optimismo al mundo y me dio la oportunidad de ser su protagonista. Es precioso cuando recibes mensajes que te dicen "si tu puedes, yo también" entonces sientes que estas en el camino correcto, gente enferma se ha levantado de una cama y se ha puesto a correr al conocer nuestra historia, en Colombia al presentar el proyecto un joven se levantó y dio un abrazo a mi socio al sentir que si una chica de una barriada de Sevilla podía desafiar al mundo él podría liderar el cambio que su comunidad necesita.
¿Cómo te prepararas físicamente para un reto de estas características?
Llevo meses preparándome para este momento, trabajo con un entrenador que gestiona toda mis entrenamiento y está haciendo que pueda alcanzar grandes logros. Además de cuidarme con masajes y una buena alimentación. En junio hemos planificado semanas de duros entrenamientos para poder doblar y combinar con bicicleta y carrera a pie. Ahora entreno por la mañana carrera a pie, suelo hacer series, cambios de ritmos, etc y además incluimos alguna sesión de pesas del tren inferior, y los fines de semanas sesiones dobles y las tiradas más largas.
¿Tienes también un plan nutricional? ¿Algún suplemento imprescindible?
Mi plan nutricional es comer muy sano e intentar evitar ciertos alimentos que para mí no son beneficiosos. Lo importante es sentirse sana y equilibrada para afrontar los objetivos que te marques. Aunque resulte extraño no consumo ninguna suplementación y no siento la necesidad de ello, quizás al finalizar alguna prueba tomo un recuperador pero sinceramente prefiero todo lo natural.
Además de las piernas, ¿hay que preparar la mente para el desierto?
La mente es tu peor enemigo si no sabes gestionarla y para ello debes entrenarla al igual que el corazón y las piernas. El desierto es un ecualizador de la vida y al igual que puedes encontrar esperanza en mitad de la nada, puede jugarte malas pasadas. Suelo hacer anclajes emocionales, lo aprendí hace tiempo y es una técnica que me viene muy bien. Además, debo deciros un pequeño secreto, siempre llevo conmigo mis "pequeños amuletos" que al mirarlos siento que nada puede frenarme.
"Somos nuestros pasos". ¿Por qué esta cita para explicar la filosofía del proyecto? ¿Qué significa para ti?
Una vez pronuncié esas palabras hablando con mi socio Álvaro, este me miró a los ojos y al instante hizo de aquella frase el eslogan del proyecto, resumía a la perfección la forma que tenemos de ver la vida, no somos lo que tenemos, no somos como nos apellidamos, no somos lo que heredamos, somos lo que hacemos y cómo la hacemos, somos hacia donde vamos y cómo vamos, somos de los que avanzamos y hacemos nuestro destino con nuestras decisiones al correr.
En Sables dices que el desierto sacó lo mejor y lo peor de ti. ¿Qué crees que es lo mejor y lo peor que te puede aguardar en este desierto de Namibia?
Un día me dibujaron sobre una hoja en blanco un recorrido en un desierto, en ese preciso instante soñé que haría méritos en la vida para merecerme desafiarlo, en Namibia me encontraré con un compañero de viaje en forma de desierto que me lo hará pasar mal, me hará sangrar, me hará llorar, me maltratará, pero al que amaré, pues el mundo es de los valientes, de los que arriesgan, de los que fracasan, de los que se levantan y vuelven a arriesgar, de los que se dejan la piel a tiras, para recuperar en momentos heroicos algo que se llama vida y que sino se lo lleva el tiempo. Con este proyecto quiero hacer algo imposible para poder hacerme mayor con una sonrisa en la cara sintiendo que hice siempre lo que dicto mi corazón.