¡LA VUELTA AL COLE!

Hace exactamente doce días que finalicé la temporada, con victoria y marca más rápida de la temporada bajo lluvia en mi categoría (cuadripléjicos) en la Maratón de Oita (Japón), donde mejoré por ocho segundos la marca que logré en 2009, acabando en unos fabulosos (1h47min29seg).

santiagosanz

Hace exactamente doce días que finalicé la temporada, con victoria y marca más rápida de la temporada bajo lluvia en mi categoría (cuadripléjicos) en la Maratón de Oita (Japón), donde mejoré por ocho segundos la marca que logré en 2009, acabando en unos fabulosos (1h47min29seg).

 

La marca de 2009 ya es historia!!!

10799564_723252321093696_359329992_n

Andaba yo disfrutando de unas sesiones de Caminata Nórdica en carretera y ciclismo manual con mi krankcycle, hasta que enfermé y, puesto que sin voz me he quedado, decidí organizar toda la próxima temporada que comienza ya el Lunes (dos semanas de vacaciones al año están muy bien).

Antes de comenzar a planificar la temporada (calendario, periodización, progresiones de carrera, fuerza y flexibilidad), hemos de valorar toda la información que nos ha aportado la  temporada anterior, así que, toca realizar un exhaustivo análisis de lo que aconteció, aquello conocido como cuantificación del entrenamiento.

En primer lugar realicé un análisis de la respuesta adaptativa de mi sistema nervioso autónomo al cambio horario en Japón. Con mediciones de la frecuencia cardíaca matinal y un tratamiento de los datos, se obtuvo estos resultados el día de carrera, 24 horas y 48 horas antes de la misma y del mismo se desprende que los entrenamientos en Japón, dejaron al organismo en condiciones óptimas para competir, aquello que denominan "tappering".

La Neurofisiología es una herramienta fundamental en el alto rendimiento deportivo. La Neurofisiología es una herramienta fundamental en el alto rendimiento deportivo.

 

Evolución del kilometraje programado y realizado, ciclo a ciclo durante la temporada, donde se completaron 8661Km Evolución del kilometraje programado y realizado, ciclo a ciclo durante la temporada, donde se completaron 8661Km

 

Kilometraje programado y realizado al 60-65-70 y 83% V02max durante la temporada. Kilometraje programado y realizado al 60-65-70 y 83% V02max durante la temporada.

Evolución del peso basal Evolución del peso basal

Comparativa de los km programados VS realizados en mi Krankcycle durante las dos últimas temporadas. Comparativa de los km programados VS realizados en mi Krankcycle durante las dos últimas temporadas.

Comparativa de los km programados VS realizados de caminata nórdica durante las dos últimas temporadas. Comparativa de los km programados VS realizados de caminata nórdica durante las dos últimas temporadas.

Al final lo que está cada vez más claro es que las planificaciones clásicas ya forman parte de la historia, es decir, no basta tener muy claro cuales son los efectos que a nivel orgánico tienen los diversos estímulos de entrenamiento... Lo que actualmente toca comprender y muy bien es la respuesta vagal al entrenamiento, es decir, aquello que grandes cardiólogos como Hautala, Tulppo, Kiviniemi, etc... han sabido transmitir al resto de la comunidad científica con grandes artículos. Esto es lo que a mi realmente me apasiona de mi día a día, la respuesta biológica que tengo a los determinados estímulos a los que me someto. Saber interpretarla y valorar si estoy en condiciones de entrenar más ó menos (aspecto cuantitativo de la carga) ó si me puedo someter a estímulos más intensos (aspecto cualitativo de la carga).

Este año hay períodos de la temporada muy estresantes como los cuatro fines de semana consecutivos donde competiré en Boston, Londres, Spokane (cerca de Seattle) y Grand Rapids (Michigan)... pero lo interesante, lo fascinante es preguntarnos ¿Qué ocurre en nuestro organismo cuando competimos a un altísimo nivel y a su vez nos trasladamos alrededor del globo terrestre cambiado de husos horarios?

Me gustaría que nuevos patrocinadores y empresas de material deportivo se unieran a mi proyecto... sólo adelanto que el proyecto de investigación sobre fisiología deportiva que realizaré en Enero/Febrero junto al Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche será pionero a nivel mundial... Al fin y al cabo, sigo manteniendo la hipótesis de que mi condición de severa atrofia muscular me permite adaptarme antes a ambientes extremos que atletas con mayor masa muscular, la pregunta a cuestionarse es ¿En qué medida ocurre eso?...

Saludos atléticos,

Santi

Twitter @santirun