Nutrición y deporte

Los beneficios de la cáscara de sandía. Receta de encurtido japonés

No tires las cáscaras de sandía, en Japón se la considera un superalimento del que se aprovecha todo, hasta la cáscara para hacer un encurtido saludable, el Suika no Tsukemono.

Yolanda Vázquez Mazariego

2 minutos

Los beneficios de la cáscara de sandía. Receta de encurtido japonés

En Japón, la cáscara de sandía se aprovecha como ingrediente culinario, transformándose en un plato sabroso y nutritivo después de quitarle la parte verde, cortarla y cocinarla con sal, ya sea encurtida o salteada. 

No tires la cáscara, lávala bien al terminar de comer una rodaja de sandía y atrévete a hacer esta receta de encurtido de corteza de sandía japonés, conocido como Suika no Tsukemono, Suika es sandía y Tsukemono es encurtido en japonés.

Se considera un alimento con nutrientes valiosos como la fibra y la L-citrulina, y su consumo es una práctica arraigada en la cultura japonesa para aprovechar al máximo este fruto.

La parte de la sandía que contiene la mayor cantidad de citrulina es la cáscara, especialmente la parte blanca cerca de la pulpa. Aunque la pulpa roja también contiene citrulina, la concentración es mucho mayor en la cáscara. 

En deportistas, la L-Citrulina se utiliza para mejorar el rendimiento atlético porque produce síntesis de óxido nítrico y mejorar el transporte de glucosa en el músculo esquelético.

La citrulina es un aminoácido que se convierte en arginina en el cuerpo, la cual es importante para la salud cardiovascular y la función eréctil. en deportistas, esta sustancia ayuda a reducir el dolor muscular tras los ejercicios, como se ha visto en un estudio realizado con zumo de sandía en ciclistas. Por eso no deberíamos tirar la cáscara, ya que es una buena de citrulina.

En Japón, existe una fuerte tradición de aprovechar al máximo la sandía, considerándola un fruto de lujo y un artículo de valor, por lo que se busca darle utilidad a cada parte, incluyendo la cásca

Receta de encurtido japonés de cáscara de sandía 

 

(Suika no Tsukemono o encurtidio de sandía)

  1. Retira la piel verde exterior de la sandía. 
  2. Corta la parte blanca de la cáscara en cubos o tiras gruesas. 
  3. Remoja la cáscara en agua con sal para desinfectarla y prepararla para el proceso de salmuera. 
  4. Hierve con sal o cocina a fuego lento, hasta que quede crujiente. 
 
Beneficios 

 

Se considera un superalimento por su riqueza en fibra, que mejora la digestión, y en L-citrulina, que apoya la circulación sanguínea, además de aportar potasio y vitaminas del complejo B. 

No solo se come con sal; la cáscara de sandía se utiliza para hacer encurtidos (kimchi), salteados e incluso dulce de cáscara de sandía. 

También se puede hacer una mermelada de cáscaras de sandía tradicional para aprovechar sus beneficios y sabor durante todo el año. 

Etiquetas:

Relacionados