Mundo Yoga

Vyayama, cómo debe practicarse ejercicio físico en ayurveda

En ayurveda el ejercicio físico o Vyayama forma parte de la rutina diaria, pero se practica de forma muy diferente, evitando dañar al cuerpo y adaptado a los doshas de cada persona, para poder mantener la longevidad y la salud

Yolanda Vázquez Mazariego

5 minutos

Vyayama, cómo debe practicarse ejercicio físico en ayurveda

El concepto de ejercicio físico en Ayurveda (Vyayama) se diferencia notablemente del ejercicio físico en el enfoque occidental en varios aspectos clave, relacionados con el objetivo, la intensidad, la personalización y su integración en la vida diaria.

Si quieres vivir con salud y llegar a cumplir los 100 años con buena calidad, puedes cambiar tu mentalidad a la hora de hacer ejercicio con la práctica de Vyayama de Ayurveda. Es un enfoque holístico que prioriza el equilibrio, la personalización y la integración con los ritmos naturales. Esta tendencia se va integrando poco a poco en el ejercicio físico occidental, especialmente en el deporte popular, no en el competitivo, que requiere centrarse en los objetivos para llegar al máximo  rendimiento. Ambos enfoques son importantes y pueden complementarse según las etapas, las necesidades y los objetivos de cada persona.

En ayurveda el ejercicio físico o Vyayama forma parte de la rutina diaria, pero se practica de forma muy diferente, evitando dañar al cuerpo y adaptado a los doshas de cada persona, para poder mantener la longevidad y la salud.

 

La palabra en sánscrito utilizada en Ayurveda para describir el ejercicio físico es "Vyayama" (व्यायाम).

Vyayama

Significa "movimiento físico" o "esfuerzo adecuado". Según los textos ayurvédicos como el Charaka Samhita, Vyayama es cualquier actividad física que promueve la ligereza del cuerpo, mejora la digestión, elimina toxinas y fortalece los músculos y la resistencia.

Vyayama, cómo debe practicarse ejercicio físico en ayurveda

 

Los 3 principios de Vyayama en Ayurveda:

  1. Practica ejercicio con moderación: los excesos se pagan, y llegan a desequilibrios en la salud, lesiones y aceleran el proceso de envejecimiento, por ello debe ser equilibrado y no excesivo. La primera regla es que hay que parar cuando se empieza a sudar y la respiración se acelera, para evitar sobreesfuerzos y no agotar la energía. 
  2. Entrena por la mañana: Es mejor hacer deporte durante la mañana, cuando la energía Kapha predomina, para equilibrar los doshas y aumentar la vitalidad.
  3. Cada persona es diferente a la hora de hacer deporte: El tipo y la intensidad del ejercicio dependen de la constitución individual (Prakriti). Por ello se recomienda:
    • Para Vata: Ejercicios suaves y calmantes como yoga, taichi, caminatas en las que se puede mantener el habla.
    • Para Pitta: Actividades moderadas que no generen sobrecalentamiento como natación, ciclismo o senderismo.
    • Para Kapha: Ejercicios más intensos para combatir la pesadez y evitar el sobrepeso como carrera, entrenamiento de resistencia.

En Ayurveda, Vyayama no es solo para el cuerpo físico, sino también una práctica que conecta mente, cuerpo y espíritu.

 

Ayurveda es conocida como la ciencia de la salud y longevidad, un sistema de prácticas de salud individualizado por los doshas de cada personas (Vata, Pitta y Kapha) que busca el bienestar en cada etapa de la vida.

Principales diferencias entre el concepto de ejercicio físico en occidente y en ayurveda

 

El concepto de ejercico físico cómo lo vemos en occidente es bastante diferente del Vyayama, no busca la máxima intensidad, llegar al 100% del esfuerzo, porque esto acelera el envejecimiento y debilita el sistema inmune, haciéndonos más proclives a las infecciones y enfermedades, como podemos ver a continuación:

1/ Objetivo o propósito

  • Vyayama en Ayurveda:

    • El objetivo no es el esfuerzo máximo, si no el equilibrio de los doshas (Vata, Pitta, Kapha) y mejorar la salud integral.
    • Además de fortalecer el cuerpo, la práctica debe  estimular el sistema digestivo (Agni) para poder digerir bien los alimentos, ayudar a eliminar toxinas (Ama) y conectar cuerpo, mente y espíritu.
    • Es considerado como un medio para alcanzar la armonía interna, no solo para mejorar la apariencia o el rendimiento físico.
  • Ejercicio físico occidental:

    • Suele enfocarse en objetivos externos y específicos como pérdida de peso, aumento de masa muscular, mejora del rendimiento deportivo, o estética.
    • Tiende a medir el éxito a través de métricas físicas (calorías quemadas, velocidad, fuerza).

2/ Intensidad y equilibrio 

  • Vyayama en Ayurveda:

    • Durante la práctica no se recomienda pasar del 50% del esfuerzo máximo, cualquier deporte se debe hacer de forma moderada, ajustándote a tu capacidad individual.
    • No se llega al agotamiento extremo, se recomienda parar cuando se comienza a sudar, ya que el exceso puede generar desequilibrios en los doshas o debilitar el cuerpo.
    • La sobreexigencia física está desaconsejada, ya que puede agravar Vata y provocar estrés.
  • Ejercicio físico occidental:

    • En muchas ocasiones busca la alta intensidad y el "máximo esfuerzo" para obtener resultados rápidos.
    • No se suele considerar a la persona de forma individual, ni se tiene en cuenta el concepto de  autorregulación, para no superar límites físicos.
    • Puede llevar a sobreentrenamiento por agotamiento si no se da suficiente importancia a la recuperación.

3/ Personalización

  • Vyayama en Ayurveda:  El tipo y la intensidad del ejercicio se adaptan a la constitución individual (Prakriti):

    • Vata: Ejercicios suaves, calmantes y rítmicos (yoga, caminatas).
    • Pitta: Actividades moderadas y no competitivas (natación, ciclismo).
    • Kapha: Ejercicios intensos y vigorosos para contrarrestar la inercia (entrenamiento de fuerza, carrera).
    • También considera factores como la estación del año, la hora del día y la etapa de la vida.
  • Ejercicio físico occidental:

    • Tiene en cuenta la personalización pero con un enfoque más general, basado en objetivos universales (por ejemplo, programas de fitness grupales, objetivos limitados, etc.).
    • Se busca una composición corporal muy estética, no suele tener en cuenta que hay diferentes tipos de cuerpos ni sigue los ritmos naturales.

4. Ritmo y sincronización con la naturaleza

  • Vyayama en Ayurveda:

    • Está profundamente conectado con la rutina diaria, los ritmos naturales y el reloj biológico (Dinacharya).
    • Se recomienda hacer ejercicio en las primeras horas de la mañana, durante el predominio de Kapha, para evitar el sobrecalentamiento y promover energía sostenida.
    • Respeta las estaciones del año: menos ejercicio en verano (Pitta elevado) y más en invierno (Kapha predominante).
  • Ejercicio físico occidental:

    • No suele poner atención al momento del día o las estaciones. Las rutinas pueden realizarse en cualquier momento, dependiendo de la disponibilidad del individuo.

5. Relación cuerpo-mente

  • Vyayama en Ayurveda:

    • El ejercicio es un medio para conectar la mente, el cuerpo y el espíritu. Las prácticas como el yoga integran respiración consciente (Pranayama) y meditación para fomentar el bienestar emocional junto con el físico.
    • El equilibrio mental y la relajación son tan importantes como el esfuerzo físico.
  • Ejercicio físico occidental:

    • Cada vez tienen más cuenta la práctica de actividades menos físicas como el yoga, meditación o el mindfulness, pero el enfoque principal sigue siendo el físico y el rendimiento.
    • La relación cuerpo-mente es menos enfatizada en comparación con el enfoque ayurvédico tradicional.

6. Recuperación y autocuidado

  • Vyayama en Ayurveda:

    • El ejercicio siempre se complementa con prácticas de autocuidado como masajes (Abhyanga), dietas equilibradas y descanso adecuado para garantizar la recuperación completa.
    • El Ayurveda ve el ejercicio como parte de un estilo de vida integral.
  • Ejercicio físico occidental:

    • Se complementa con alimentación específica, descanso, masajes, fisioterapia, psicología etc., para mejorar el rendimiento y evitar lesiones, aunque cada vez pone más énfasis en la recuperación, suele llegar tarde, cuando ya la persona se ha lesionado o alcanzado una edad, y el cuerpo y la mente ya no llegan al máximo esfuerzo.

 

 

Etiquetas:

Relacionados