Tenemos la idea generalizada de que las personas deportistas manejan menor la ansiedad, ya que el ejercicio genera sustancias como las endorfinas y se plantean retos saludables, pero esto no es cierto.
Ya hemos visto en los últimos años que los deportistas de élite también sufren crisis de ansiedad. Y los datos del estudio de Schwabe 'Deporte y Ansiedad', han encontrado que el 70% de las personas que practican deporte han sufrido ansiedad en algún momento de su vida.
El laboratorio Schwabe Farma Ibérica ha presentado el estudio de Lasea “Deporte y Ansiedad”* a través del que busca entender la incidencia del trastorno de ansiedad en las personas que practican deporte, así como destapar ciertos mitos alrededor del tema. Y según los datos de este informe realizado con una muestra de 1.670 personas, que realizan alguna actividad física entre 2 y 7 días a la semana en España, el 70% de las personas que practican deporte ha sufrido ansiedad en algún momento de su vida.
Mantener unos hábitos de vida saludables nos puede ayudar a prevenir este tipo de enfermedades, no hay duda. Pero, los trastornos de ansiedad se encuentran entre los tipos de enfermedades mentales más comunes, especialmente después de la pandemia, y son muchos los factores que pueden intervenir en su desarrollo (como factores genéticos, ambientales, rasgos de personalidad, etc…). Por ello, la ansiedad puede aparecer en cualquier etapa de la vida, en todas las clases sociales y por diversas causas, incluso en personas que practican deporte habitualmente.
Alerta: Las personas que practican deporte también sufren ansiedad
El deporte aporta grandes beneficios a la salud tanto a nivel físico como mental. Por ello, en esta sociedad en la que experimentamos ritmos de vida frenéticos y cada vez más exigentes, es necesario dedicarle tiempo a hacer ejercicio y a cuidar cuerpo y mente.
No obstante, la ansiedad tiene origen multifactorial y termina afectando a todo tipo de personas. Y según los resultados de este estudio de Schwabe, este trastorno impacta en un alto porcentaje a las personas que practican deporte, erradicando la idea de la persona deportista calmada y feliz.
El laboratorio ha profundizado en esta problemática, buscando ofrecer un punto de vista positivo con el que ayudar a este segmento de la población a entender e identificar el problema, y desestigmatizar la patología.
Según el estudio, las situaciones que mayor ansiedad producen en los deportistas son;
- El exceso de trabajo (40%)
- La incertidumbre (38%)
- Y los problemas económicos (32%)
Estos problemas se intensificaron desde la llegada de la crisis de la Covid-19 a nuestro país y su efecto en la práctica de deporte por las múltiples restricciones.
Como desencadenantes de la ansiedad, los encuestados mostraron que, una de las principales problemáticas es la dificultad para conciliar el sueño, que afecta hasta a un 65% de los encuestados y en mayor medida a las mujeres (70% vs. 60% hombres). Asimismo, se suman otros efectos, con mayor prevalencia desde el inicio de la pandemia, como la tristeza (58%) o el estado de nerviosismo (51%), entre otros.
A la hora de atajar este trastorno, el 60,4% de los deportistas que han sufrido ansiedad indica no haber recibido atención psiquiátrica o psicológica.
Como indica Luis Herrera, Director Médico de Schwabe, “la ansiedad es una enfermedad silenciosa que tiene un gran impacto en la calidad de vida de la persona que lo padece. Por ello, no debemos normalizar el problema ni restarle importancia. Es fundamental una detección precoz y un tratamiento médico de la ansiedad, para evitar que aumente su gravedad y se cronifique.”
Atención médica: Afrontando el problema y aplicando mecanismos de ayuda
Según los datos del estudio, hasta un 43% de los encuestados creen que su entorno no sabe cómo actuar frente a su ansiedad, pero lo cierto es que existen múltiples herramientas que ayudan a entender este trastorno y aprender a tratarlo. Para facilitar este proceso a los pacientes, Schwabe de la mano de la Dra. Inés López-Ibor, ha desarrollado la Guía Con(vivir) con la ansiedad.
La Dra. López-Ibor, especialista en psiquiatría, nos indicaba que:
“Cada vez son más las personas que viven en un estado de ansiedad casi constante o tienen picos de ansiedad a menudo. Se ha terminado normalizando este estado cuando no es una situación natural para el ser humano. La sociedad debe aprender a identificar los síntomas de este trastorno y poder tratarlos a tiempo”, indicaba la especialista en psiquiatría.
En cuanto a los tratamientos elegidos por los encuestados, un 14% de los deportistas participantes en el estudio declara tomar ansiolíticos recetados por profesionales médicos; un 14% toma productos naturales para reducir la ansiedad, y un 7% toma ansiolíticos de origen natural, adquiribles en la farmacia.
Esta última alternativa se convierte en una gran solución, en la que cada vez más pacientes confían, dado que el principal freno para el uso de ansiolíticos son sus efectos secundarios como sedación, dependencia y tolerancia (es decir que con el paso del tiempo se va necesitando mayor dosis para conseguir el mismo efecto ansiolítico ).
“Los fitofármacos o medicamentos cuyos ingredientes activos se producen a partir de plantas, se han convertido en un tratamiento contrastado que ayuda a los pacientes a tratar la ansiedad de una forma segura”, indicaba la Dra. Inés López-Ibor. Se trata de un gran avance, pues diversas sociedades científicas llevan tiempo advirtiendo acerca del uso inadecuado de ciertos fármacos, concretamente, las benzodiazepinas, que deben ser prescritas durante un máximo de 2-4 semanas mientras muchos pacientes reciben prescripciones durante años.
De hecho, el 81% de los encuestados estaría dispuesto a probar un nuevo medicamento, tan eficaz como los químicos, pero con un mejor perfil de seguridad. En este sentido, el grupo Schwabe ha desarrollado un tratamiento puntero en nuestro país, Lasea, medicamento para el tratamiento de los síntomas transitorios de la ansiedad para mayores de 18 años cuyo principio activo es Silexan (aceite esencial de Lavandula angustifolia) y que ha demostrado eficacia clínica en más de 15 estudios con más de 2.200 pacientes, y con un buen perfil de seguridad (no produce sedación, no afecta a la concentración y la capacidad de conducción, y no produce dependencia). Además, es dispensado en farmacia sin necesidad de receta médica, hecho que ayuda considerablemente al paciente.
Encuesta realizada por el Grupo Schwabe
En Schwabe son conscientes de que las expectativas de los pacientes y de los clientes están cambiando. La visión a largo plazo de Schwabe se basa en tener en cuenta a la persona, no solo a la enfermedad.
Apostando por medicamentos y soluciones con garantía de calidad, eficaces y sostenibles.
Su visión principal es “From Nature. For Health” (“De la naturaleza. Para la salud”) o lo que es lo mismo, aplicar la innovación para traer lo mejor de la naturaleza al cuidado de la salud. Su objetivo: mejorar la salud y la calidad de vida de las personas de forma sostenible.