Que la hidratación es una de las principales claves de un buen rendimiento deportivo es tan básico que no tendríamos ni que mencionarlo, el agua es imprescindible para las numerosas reacciones químicas de nuestro metabolismo, tiene una función básica en la refrigeración de nuestro cuerpo, transporta los nutrientes, mantiene el buen funcionamiento articular, es imprescindible en la eliminación de los metabolitos de desecho y un largo etcétera.
Cuando hacemos deporte, la mayor parte del calor que generamos se elimina a través de la piel y es gracias al sudor como conseguimos que ese proceso sea mucho más eficaz, pero ese agua que nos refrigera a la vez es más necesaria que nunca para el funcionamiento muscular.
A nadie se le escapa la importancia de esa hidratación durante el esfuerzo, es que realmente ‘te lo pide el cuerpo’. Si has hecho alguna carrera de más de 10 km o alguna marcha cicloturista sabrás de lo que te hablamos porque habrás notado que realmente necesitas beber. También es vox populi el hecho de que el agua sola no es lo ideal ya que con el sudor se pierden también muchas sales, de ahí que sean las bebidas isotónicas las reinas indiscutibles de la hidratación al aportar diversas sales minerales, principalmente sodio, potasio y magnesio. Estas sales que se pierden con el sudor, que por eso se te queda la piel blanquecina cuando has sudado mucho, cumplen funciones esenciales en la contracción muscular.
¿Y cuál es el mejor momento para hidratarse?
Ese es uno de los puntos en los que sigue habiendo falta de información. Igual que todos tenemos claro que tenemos que beber sobre la marcha, entre otras cosas porque la sensación de sed a partir de una duración prolongada del ejercicio nos lo va a indicar, no todo el mundo sabe que es igual de importante hidratarse previamente y lo es también hacerlo tras acabar el esfuerzo.
Si llegas a tu entrenamiento o tu competición bien hidratado y con los niveles correctos de electrolitos, tienes una gran ventaja.
ANTES
Lo ideal es llegar al entrenamiento o a la competición bien hidratado y con niveles normales de electrolitos en sangre. Para garantizar ese buen equilibrio ve bebiendo con regularidad las 12 horas previas al evento y toma 500 ml de bebida isotónica o hipotónica 2 horas antes, aproximadamente. ¿Por qué bebida deportiva en lugar de agua antes del ejercicio? Porque su contenido en electrolitos hace que el agua se retenga mejor en el músculo en lugar de ser expulsada.
Para conocer tu nivel de deshidratación te vamos a recomendar que te peses justo antes de tu competición o tu entrenamiento, luego te explicamos más.
DURANTE
Es la fase que todos tenemos más clara, pero no todo el mundo sabe que si tu carrera o entrenamiento no llega a los 50 a 60 minutos de duración no es necesaria esa hidratación en pleno esfuerzo (aunque sí lo es la previa y la posterior). Sólo te recomendaríamos hacerlo, para menos de ese tiempo, si no te hidrataste bien previamente o si el día es muy húmedo y caluroso.
A partir de los 60 minutos, ¡bebe en carrera! Aunque no sientas sed, nada más cumplirse la hora empieza a tomar sorbos de bebida isotónica, cada 20 minutos. Tu objetivo será beber entre 500 y 800 ml por hora, si llevas un bidón encima puedes hacerle unas marcas para definir cada ración.
DESPUÉS
Pésate al acabar tu carrera o entrenamiento, la deshidratación te habrá hecho perder algo de peso respecto del que tenías antes de empezar. Toma 1,5 ml de bebida isotónica por cada gramo de peso perdido. Por ejemplo, si pesabas 80 kg al empezar y ahora pesas 79,6 kg, son 400 gramos de diferencia que vas a compensar con 600 ml (400 x 1,5) de bebida isotónica.
¿Y qué tiene que aportar mi bebida isotónica deportiva?
Lo más importante son las sales minerales para aumentar la eficacia de la hidratación, por eso la Bebida Isotónica de Enervit contiene sodio, potasio y magnesio, que además evitan los calambres musculares. También nos aporta hidratos de carbono, algo que nosotros os recomendamos ya que así vamos compensando el desgaste de nuestro glucógeno muscular y hepático.
Muchas bebidas isotónicas no los aportan pero Enervit Bebida Isotónica sí, y vemos que contiene sacarosa, dextrosa, fructosa y maltodextrina, cuatro fuentes diferentes de hidratos de carbono, algo interesante porque van aportando su energía de forma gradual, los carbohidratos más simples te la dan al momento y los más complejos, de cadena más larga, la van dosificando en el tiempo.
Sin ser esencial para la hidratación supone un plus que además Enervit Bebida Isotónica aporte vitamina C, antioxidante y vitaminas del grupo B esenciales para el buen funcionamiento muscular: B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (nicotinamida) y B5 (pantotenato cálcico).
La bebida isotónica de Enervit se comercializa en cajas de 10 sobres, en sabor limón, y está a la venta en Mercadona.
Comprometidos con el deporte
Qué mejor forma para una empresa de manifestar un compromiso claro con el deporte que crear sus propias Becas, como ha hecho Enervit. Éstas comprenden planes deportivos y nutricionales específicos más una importante ayuda económica para deportistas de alto rendimiento con opciones a clasificarse para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokyo 2020. Las becas han beneficiado a 28 deportistas de diferentes categorías (Élite, Promesas y Vivero), dentro del Proyecto FER (Foment d’Esportistes amb Reptes).