Vida Sana

El Síndrome Visual Informático

Un exceso de horas expuestos a la visualización de pantallas y los errores en su utilización pueden causar diferentes patologías, entre las que destaca el SVI.

Yolanda Vázquez Mazariego

2 minutos

El Síndrome Visual Informático

Nuestro equipo de SPORT LIFE trabaja para manteneros en forma e informados y ahora, con la caída de los ingresos por publicidad, necesitamos más que nunca vuestro apoyo. Hazte Prémium pinchando en este enlace, desde solo 1 € al mes (1º mes gratis) y estarás haciendo posible que sigamos elaborando estos contenidos, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra solo para suscriptores. 

Ópticos-optometristas advierten de la aparición del SVI o Síndrome Visual Informático, producido por el uso prolongado de pantallas, y en especial las de ordenador y el móvil y que ocasiona síntomas como visión doble y/o borrosa, sequedad ocular, ojos rojos, fobia a la luz, lagrimeo, y otros síntomas como náuseas y mareos, e incluso un aumento de la miopía.

 

En aumento

Desde la pandemia por COVID-19, ha aumentado el tiempo de exposición a pantallas, ya sea por el teletrabajo en casa, las clases online, el uso de vídeos para realizar actividad física o yoga en casa, el ocio viendo series en dispositivos electrónicos, etc., lo que está haciendo aumentar el número de personas con problemas visuales.

Toma nota

Los expertos del CNOO (Colegio Nacional de Ópticos- Optometristas de España) aconsejan seguir unas normas de ergonomía visual que enumeramos a continuación:

  • La regla 20/20/20: dejar de mirar la pantalla durante 20 segundos cada 20 minutos y centrar la mirada en cualquier punto que esté a 20 pies (más de 6 metros) de distancia.
La regla del 20
  • La imagen ha de ser estable y sin destellos: es recomendable aumentar la velocidad de refresco de la pantalla, que esta se pueda orientar a voluntad con objeto de optimizar los ángulos de visión y que permita su regulación en cuanto a brillo y contraste.
Ajustar el monitor
  • Colocación del monitor: siempre perpendicular a la ventana para evitar deslumbramientos y reflejos.
Colocación del monitor sin reflejos
  • Ajustar los colores y el tamaño del texto: para que sean siempre claros y mates. Además, es importante configurar los caracteres y el tamaño de la fuente, que no sea muy pequeño, para facilitar la legibilidad. La pantalla siempre debe estar impia y, para estudiar o leer, seleccionar texto negro sobre fondo blanco.

 

  • Ni lejos, ni cerca: situar la pantalla a una distancia de entre 50 y 60 cm y la parte superior de la misma a una altura similar a la de los ojos o ligeramente más baja.
entre 50 y 60 centímetros de nuestros ojos

 

Etiquetas:

Relacionados