Vida Sana

Así funciona la adrenalina

La adrenalina es la hormona que se segrega en situaciones de peligro o de estrés. Te contamos qué le pasa a nuestro cuerpo cuando esta hormona se nos "dispara"

Carlos Aguilera

3 minutos

Así funciona la adrenalina

La adrenalina es uno de los medicamentos más eficaces en caso de arritmias y paros cardiacos que resultan en una disminución del flujo cardiaco, porque consigue restablecerlo.

Cuando una persona se encuentra en una situación de riesgo, el hipotálamo, situado en el cerebro, envía señales a las glándulas suprarrenales para que liberen adrenalina y otras hormonas directamente al torrente sanguíneo. La respuesta del cuerpo tiene lugar de forma casi instatánea. Se incrementan la velocidad de respuesta y la fuerza. Y disminuye la capacidad de percibir dolor. Es lo que se conoce como "subidón de adrenalina".

¿Qué es?

Es una hormona secretada por las glándulas suprarrenales en ciertas situaciones de estrés. Forma parte del grupo principal de neurotransmisores del sistema nervioso también llamada epinefrina.

La vida media activa de la adrenalina es de 2 minutos y sus efectos pueden durar una hora.

Adicción

Hay personas que sufren una cierta adicción a la adrenalina. Para satisfacer esa necesidad practican deportes de riesgo, montan las atracciones más emocionantes y ven las películas más escalofriantes.

Estrés

Cuando hay estrés pero no hay una situación peligrosa real, la adrenalina provoca irritabilidad. Esto se debe en parte a que causa un aumento de glucosa en sangre, estando disponible energía que el cuerpo no está gastando.

El ejercicio físico ayuda a quemar este extra de energí ay a producir hormonas que contrarrestan los efectos de la adrenalina.

Efectos secundarios:

El aumento de la presión arterial y de la oxigenación sanguínea pueden producir visión borrosa, hemorragia cerebral, mare o arritmias.

Si se inyecta de manera intravenosa, el exceso de dosis puede producir hemorragia cerebral y arritmias.

Respuesta adrenérgica

1. Estímulo

La adrenalina se segrega a partir de emociones o situaciones que te causen una reacción especial: miedo, temor, éxtasis, pánico, fobia o una alegría pocas veces experimentada.

2. Hipotálamo

Envía señales a través del sistema nervioso simpático a diferentes órganos.

3. Glándulas suprarrenales

Situadas en la parte superior de cada riñón, tienen una longitud de unos 7,5 a 8 cm y producen varias hormonas, entre ellas la adrenalina y noradrenalina.

4. Torrente sanguíneo

A través de la sangre, la adrenalina alcanza los diferentes órganos. La proporción liberada de ambas sustancias suele ser de 80% adrenalina y 20% noradrenalina.

5. Hígado

Libera nuestras reservas de glucógeno (glucosa) para que nuestros músculos tengan el máximo de combustible... Para salir corriendo o luchar.

6. Cardioestimulante

Incrementa la fuerza de contracci´n ventricular y aumenta la frecuencia cardiaca.

7. Broncodilatadora

Al relajar la musculatura lisa de la pared bronquial dilata los bronquios pulmonares.

8. Antiperistáltica

Produce una inhibición de los movimientos peristálticos de los intestinos.

9. Puede estimular la producción de dopamina

Puede estimular al cerebro para que produzca dopamina, hormona responsable de la sensación de bienestar (endorfinas), pudiendo crear adicción.

10. Secretora

Favorece la secreción salivar, lacrimal, del jugo gástrico, etc. Disminuye, por el contrario, la secreción de sudor.

11. Midriática

Dilata la pupila proporcionando una mejor visión.

12. Hipertensiva

Aumenta la presión arterial.

¿Sabías que...?

  • La toma de adrenalina puede curar ciertas afecciones y problemas respiratorios y en una actividad extrema su secreción produce los mismos efectos de forma natural sin que se administre externamente.
  • Adrenalina viene de ad y renes, en latín, que significa a lado del riñón, en clara alusión a la ubicación anatómica de las glándulas suprarrenales que la segregan. Su sinónimo, epinefrina viene del griego, epi y nephros, que quiere decir sobre el riñón. (*Si en un quirófano escuchas "epi" que sepas que es la abreviatura médica usada para la epinefrina).
  • Hasta 1895 no se obtuvieron extractos suprarrenales con adrenalina. Los consiguió el fisiólogo polaco Napoleón Cybulski y en ellos había tanto adrenalina como otras catecolaminas.
  • En 1901 el químico japonés Jokichi Takamine logró aislar la adrenalina y purificarla con éxito desde las glándulas suprarrenales de ovejas y bueyes.
  • En 1904 se logró por primera vez sintetizar adrenalina en laboratorio.
  • A muchos anestésicos locales se les añade adrenalina porque su efecto vasoconstrictor permite retardar su absorción y prolongar la acción del agente anestésico.
  • La adrenalina no bloquea los receptores del dolor, logra que centres tu atención de forma extraordinaria, lo que te permite enfocar toda tu energía y recursos en la huida o la lucha mientras te distraes del posible dolor.

Relacionados