Jengibre contra el cáncer: Un compuesto natural del jengibre galanga o kencur puede detener el metabolismo tumoral
Se ha descubierto que la supresión de la síntesis de novo de ácidos grasos con p-metoxicinamato de etilo inhibe el crecimiento de células tumorales.
Científicos japoneses de la Universidad Metropolitana de Osaka, han descubierto que un compuesto natural presente en un tipo de jengibre conocido como galanga o kencur (Kaempferia galanga) y que se se utiliza como especia en la cocina de Indonesia y de Java, puede desestabilizar las células cancerosas al alterar su forma de generar energía. Mientras que las células sanas utilizan el oxígeno para generar energía eficientemente, las cancerosas suelen depender de un sistema de respaldo.
Esta molécula derivada del jengibre no ataca dicho sistema directamente, sino que detiene la maquinaria celular productora de grasa, lo que sorprendentemente provoca que las células intensifiquen aún más su sistema de respaldo.
El hallazgo abre nuevas puertas en la lucha contra el cáncer, mostrando cómo las sustancias naturales podrían ayudar a atacar los mecanismos energéticos ocultos del cáncer.
Investigadores descubrieron que un compuesto natural desactiva los mecanismos de producción de grasa de las células cancerosas, revelando una nueva vulnerabilidad en su sistema energético.
Buscar en la naturaleza respuestas a preguntas complejas puede revelar resultados nuevos y sin precedentes que pueden afectar incluso a las células a nivel molecular.
Por ejemplo, las células humanas oxidan la glucosa para producir ATP (trifosfato de adenosina), una fuente de energía esencial para la vida. Las células cancerosas producen ATP mediante la glucólisis, que no utiliza oxígeno ni siquiera en presencia de este, y convierten la glucosa en ácido pirúvico y ácido láctico. Este método de producción de ATP, conocido como efecto Warburg, se considera ineficiente, lo que plantea interrogantes sobre por qué las células cancerosas eligen esta vía energética para impulsar su proliferación y supervivencia.
En busca de este catalizador energético, el equipo de la profesora asociada Akiko Kojima-Yuasa, de la Escuela de Posgrado de Vida Humana y Ecología de la Universidad Metropolitana de Osaka, analizó el éster de ácido cinámico, p-metoxicinamato de etilo, componente principal del jengibre galanga o kencur, y su mecanismo de acción.
En investigaciones previas, el equipo descubrió que el p-metoxicinamato de etilo tiene efectos inhibidores sobre las células cancerosas.
Para profundizar en su estudio, se administró el éster ácido a células tumorales de ascitis de Ehrlich para evaluar qué componente de la vía energética de las células cancerosas se estaba viendo afectado.
Los resultados revelaron que el éster ácido inhibe la producción de ATP al interrumpir la síntesis de novo de ácidos grasos y el metabolismo lipídico, en lugar de a través de la glucólisis, como se suele teorizar.
Además, los investigadores descubrieron que la inhibición inducida por el éster ácido desencadenaba un aumento de la glucólisis, lo que actuaba como un posible mecanismo de supervivencia celular. Se teorizó que esta adaptabilidad se atribuía a la incapacidad del p-metoxicinamato de etilo para inducir la muerte celular.
"Estos hallazgos no solo aportan nuevos conocimientos que complementan y amplían la teoría del efecto Warburg, que puede considerarse el punto de partida de la investigación sobre el metabolismo del cáncer, sino que también se espera que conduzcan al descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas y al desarrollo de nuevos métodos de tratamiento", afirmó Kojima-Yuasa.
Fuente:
Yutaro Sasaki, Niina Mizushima, Toshio Norikura, Isao Matsui-Yuasa, Akiko Kojima-Yuasa. Ethyl p-methoxycinnamate inhibits tumor growth by suppressing of fatty acid synthesis and depleting ATP. Scientific Reports, 2025; 15 (1) DOI: 10.1038/s41598-025-00131-1