Vida Sana

Psicología deportiva: Libérate y Vence

Consejos para liberarse del miedo a fallar en competición y mejorar tu rendimiento deportivo y en la vida

Por Lionel Barrachin, CEO de la Academia de Alto Rendimiento en España, ex deportista de élite en esquí Freestyle (Half-Pipe y Slope Style).

10 minutos

Psicología deportiva Libérate y Vence

En el competitivo mundo del deporte de alto rendimiento, donde la búsqueda de la excelencia se entrelaza con la pasión y la dedicación, existe un desafío oculto que puede obstaculizar incluso a los atletas más talentosos: los bloqueos mentales. Estos obstáculos invisibles, a menudo subestimados, pueden convertirse en barreras infranqueables, impidiendo que los deportistas alcancen su máximo potencial y alcancen los objetivos que se han fijado.

La preparación para el éxito en el deporte de élite va mucho más allá del entrenamiento físico y la mejora técnica. Los bloqueos mentales pueden surgir en cualquier etapa de la carrera de un atleta, en los novatos como en los campeones consagrados. Ya sea, una pérdida de confianza inesperada, la incapacidad para ejecutar movimientos que alguna vez fueron naturales o la presión avasallante de la competición internacional, estos obstáculos pueden afectar la capacidad de los deportistas para mostrar todo su potencial y alcanzar sus objetivos más ambiciosos.

La Academia del Alto Rendimiento, que se establece como un faro de innovación en la psicología deportiva en Europa, está cambiando este paradigma. Su enfoque revolucionario tiene el potencial de transformar la forma en que los deportistas abordan los aspectos mentales del rendimiento. Con un método propio llamado "despolarización," ha demostrado que es posible superar los bloqueos mentales y liberar todo el potencial que los atletas llevan dentro.

La despolarización trabaja más en profundidad que la psicología del deporte clásica y permite modificar rápidamente la identidad del deportista desde edades tempranas, con el fin de liberar su potencial y eliminar el miedo a fallar o ganar el día de las competiciones. 

La evidencia de la efectividad de la despolarización se encuentra en el podio olímpico. Durante los Juegos Olímpicos de Tokio y Pekín, el 80% de los deportistas preparados por la Academia del Alto Rendimiento obtuvieron una medalla, un testimonio impactante de cómo la despolarización contribuye a marcar la diferencia en los resultados. 

Con los próximos Juegos Olímpicos de París 2024 en el horizonte, la psicología deportiva adquiere un valor aún mayor. Para los atletas que participan, la fortaleza mental es tan importante como la forma física y la técnica, y es aquí donde la herramienta de despolarización emerge como una opción valiosa.

La despolarización trabaja directamente sobre la identidad del deportista y les ofrece la oportunidad de superar los bloqueos mentales y desatar su verdadero potencial en el escenario mundial. En el camino hacia los próximos Juegos Olímpicos y más allá, esta herramienta se perfila como una opción esencial para los deportistas que buscan sobresalir y dejar una huella duradera en el mundo del deporte de alto rendimiento.

¿Te preguntaras como funciona este método? Empezamos el primer paso hacia la despolarización.

5 CLAVES PARA LIBERARSE DEL MIEDO A FALLAR...Y SENTIR CALMA Y CONFIANZA EN COMPETICIÓN

¿Cómo superamos el miedo a fallar? ¿Cómo sentir calma y plena confianza en competición?

En primer lugar, ¡es importante saber que es bastante normal sentir este miedo!

Sin embargo, existen soluciones para liberarse de él.

¡Sigue leyendo y descúbrelas en este artículo!

Si alguna vez has tenido miedo a fallar (o a ganar) en los momentos previos a competiciones importantes, probablemente ya lo hayas sentido. Este miedo parece insuperable, pero déjame decirte que está ahí para ponerte en acción. Este estrés te estimula para que puedas dar lo mejor de ti mismo. Sin embargo, debes controlar tu estrés para ponerlo a tu favor.

Veamos las 5 claves que te enseñan cómo liberarte del miedo a fallar:

1/ TÚ NO ERES TUS RESULTADOS

Cuando le pregunté a un deportista: ¿Cuál es tu objetivo para esta competición?" y me respondió "ganar", le pregunté:
- ¿Ganar es una causa o un efecto? Un efecto.
- OK y ¿cuál es la causa que te traerá este efecto? Hacer acciones beneficiosas, tomarme mi tiempo, etc.
- OK y según tú, ¿estas acciones son causas o efectos? ¿Más efectos?
- Tal vez, ¿cuál puede ser la causa de estos efectos? Si actúo con determinación, actitud positiva y calma.
- OK entonces la causa es la forma en que eliges actuar. Así que me estás diciendo que si actúas con determinación, actitud positiva y calma, entonces el efecto resultante será más probable que sea la victoria, ¿verdad? Sí.
- OK, entonces: elige actuar con determinación, actitud, positiva y calma y el resto vendrá. 

Si te desconcentras durante la competición, vuelve a la persona que quieres llegar a ser. Elige quien quieres ser. En cada momento, tienes la oportunidad de actuar según la persona que quieres llegar a ser.

2/ BUSCA SER EN LUGAR DE TENER

El peligro de la competición es mantenerse enfocado en el resultado. Porque el resultado está polarizado. Ganar o perder. Es binario.
En el límite, algunas veces, hay empate, pero para la mayoría de las competiciones, en cuanto al resultado, o ganamos o perdemos.
El tener, el resultado, responde directamente a la dualidad de la materia. En un mundo dual, un concepto sólo existe porque existe su opuesto. El día va con la noche, el dolor con el placer, el calor con el frío, ganar con perder, etc.

BUSCA SER EN LUGAR DE TENER

Vivimos en un mundo binario que funciona de la misma manera que las partes inferiores del cerebro (LÍMBICO / REPTILIANO) que existen para escapar del dolor o buscar el placer. Cuando nos centramos en el resultado, entonces es el cerebro emocional el que tiene el control, queriendo ganar y especialmente no perder. De hecho, el cerebro prefiere huir del dolor a buscar el placer.

3/ EQUILIBRA TUS PERCEPCIONES

No hay miedo al futuro sin un marco de referencia pasado.

Tomemos el ejemplo de Chloé Trespeuch, que cayó en la final olímpica en 2018, a 10 metros de la línea de meta siendo la favorita. El miedo a fallar y volver a caer en la final la había ganado. No quería revivir esta grandísima decepción.

En el caso de Chloé, esta percepción de haber experimentado más pérdidas que ganancias, la mantenía en el esquema “ante todo no debo volver a vivir esto este año”.

Inevitablemente, el espacio mental asignado a no revivir esta decepción es un espacio mental que no se destina a progresar. Hasta que no se acepta una situación, esta ocupa un espacio mental entre lo que es y lo que nos gustaría que fuera.

Sabiendo que todo lo que tiene consecuencias negativas tiene su opuesto positivo, preguntamos a Chloé los beneficios de su caída. Pero, ¡date cuenta, fue horrible, yo no quiero volver a vivir eso! 
- Visualiza ese momento. Desde ese momento al día de hoy, conecta los puntos y anota los beneficios que te ha traído, ¿qué ves? Me cuestioné a mí misma, y he trabajado duro, he trabajado en puntos que había descuidado hasta ahora.
- ¿Cómo es eso? ¡Explícame! Antes solo confiaba en el talento. Con esta caída, entendí que el talento sin trabajo tenía sus límites.
- ¿Cuáles han sido los beneficios para ti? Soy más completa, me ha dado ganas. Hoy, si soy tan regular, es gracias a eso.
- Lo que tú me dices, es que gracias a esta caída en la final, hoy eres más regular, ¿verdad? Sí, así es.
- Mira los inconvenientes si hubiera sucedido lo contrario. No estaría aquí, me habría estancado, eso es seguro. Necesitaba una bofetada para evolucionar.
- ¿Cómo te sientes al ver eso? No era consciente de que una de mis mayores fortalezas a día de hoy estaba relacionada con esta decepción.
- ¿Cómo te sientes? Estoy agradecida, ¡menos mal que me caí!
- ¿Cómo contemplas la idea de volver a caer el futuro? Tengo mucho menos miedo, en realidad no me importa mucho.

Al cambiar su percepción del pasado, sus miedos futuros se transformaron. No hay miedo al futuro sin un marco de referencia pasado sobre uno mismo o sobre otra persona.

A continuación, dijo: 
Hice 6 meses de despolarización después, llegué a los Juegos Olímpicos como favorita. La presión era inmensa, pero las ganas de disfrutar plenamente de este evento eran aún más. ¿Qué he cambiado ahora en comparación con miss Juegos Olímpicos de 2018 donde hice una gran carrera? Ahora sé que me faltó la al final del recorrido, al contrario que los de 2022 donde estuve preparada durante toda la jornada, impulsada por el deseo de jugar, de arriesgarme, de intentarlo todo, sin arrepentirme de nada.
La gran diferencia entre estos dos eventos fue mi gestión mental del problema. En 2022, ya no tenía miedo al fracaso. (...).

Este extracto del testimonio es del libro Préparation Mentale Gagnante. Cuando equilibras tus percepciones y ves tantos beneficios como desventajas, te mueves esquemáticamente del cerebro reptiliano a la corteza prefrontal. Toda tu energía se pone a tu favor aquí y ahora, en lugar de escapar del dolor potencial en busca de placer.

Según el Dr. Bruce Lipton, biólogo celular en el campo de la epigenética, la corteza prefrontal ubicada justo detrás de la frente es la parte más evolucionada del cerebro, y también la más reciente. También sería la sede de la identidad, de nuestro famoso "yo soy". Esta parte superior del cerebro, a la que Bruce Lipton llama “planificadora”, consumiría más energía que otras partes del cerebro y en un momento de estrés recibe menos sangre porque la energía se concentra en los órganos de supervivencia, piernas y brazos.

Por otro lado, las elecciones hechas desde esta área (la parte superior del cerebro) no son emocionales y están relacionadas con nuestra misión, por lo tanto no están condicionadas por el miedo.

Por eso, a cada deportista que acude a la Academia del Alto Rendimiento, se le pide que escriba antes de cada reto:

¿En quién quiero convertirme a través de esta competición?

4/ CÉNTRATE EN LA PERSONA QUE QUIERES SER

Cuando tenemos miedo de perder, tendemos a pensar de manera binaria. (0 o 1, ganar/perder) y de manera finita en vez de continua o infinita. Cuando te enfocas en la persona en quién te conviertes, a largo plazo, eres mucho menos susceptible a los "fracasos" a corto plazo. De hecho, el fracaso incluso comienza a desaparecer gradualmente de tus percepciones porque cuando te enfocas en la persona que quieres ser, ya no puedes perder. 

CÉNTRATE EN LA PERSONA QUE QUIERES SER

¡Ser es el único juego al que no puedes perder! Porque es un juego continuo e infinito.

Al centrarte en la persona que quieres ser, ya no estás obsesionado con el resultado a corto plazo porque sabes que lo que tienes o lo que haces es efímero. Pero el ser humano en el que te conviertes, lo mantendrás contigo toda tu vida y nadie te lo puede quitar.

5/ VALORA CADA PEQUEÑO AVANCE

Recuerdo a un joven tenista clasificado 3/6 a los 15 años. Cuando le dije que se centrara en el gran jugador que era, respondió: Pero, no puedo decir que soy excelente, eso no es cierto.
- ¿Dónde comienza la excelencia? ¿Dónde termina la excelencia? ¿Hay un límite de inicio o finalización? ¿Cuánto mides? 1,59 metros.
- Y no naciste midiendo 1,59 metros, ¿verdad? No, bueno entiendo, estoy de acuerdo.
- Desde que eras pequeño, has crecido unas pocas centésimas de milímetro, todos los días. Sin embargo, cuando te levantas por la mañana y te cepillas los dientes, no ves que eres un poco más alto que el día anterior y un poco más pequeño que a la mañana siguiente, ¿estás de acuerdo? Es solo en Navidad, en tu cumpleaños o cuando no has visto a alguien en mucho tiempo que te dicen "¡Oh, cómo has crecido desde la última vez!", y notas que has crecido un poco, o incluso mucho, ¿verdad? Sí.
- Pues para la excelencia, la confianza, es lo mismo, etc., si te visualizas todos los días, te repites todos los días y actúas todos los días como si tuvieras confianza, tu excelencia crecerá. No verás a diario que eres un poco más excelente que el día anterior y un poco menos que mañana, pero mientras tanto, habrás crecido en excelencia unos pocos milímetros. Y si continúas, entonces pasados tres meses, seis meses, un año, realmente verás la diferencia y el camino que has recorrido hasta hoy.

Porque así como físicamente creces todos los días, de igual manera puedes hacer crecer cada día cada una de las identidades que elijas.

Es simple: sí. Es fácil: no, ¡de lo contrario todo el mundo lo haría! Pero al hacerlo todos los días, ¡solo puede funcionar! No puede ser de otra manera. ¿Lo entiendes? Sí, sí, lo entiendo.
Y me hizo sonreír, unos meses después de nuestro acompañamiento, nos habíamos escrito para tener noticias y cuando le pregunté cuál era su intención para su próximo torneo, respondió: Crecer un milímetro.
¡BOOM! Este joven lo había entendió todo. 

CONCLUSION

Cuando te enfocas en el milímetro que creces, entonces no puedes perder más. No es posible perder en el juego de "en quién te conviertes". Así que verás que detrás de cada derrota, realmente hay una victoria.

Como dijo Nelson Mandela:

"Nunca pierdo, o gano o aprendo".

Si tu cerebro entiende esto, será fácil para ti superar tu miedo a fallar. Te mantienes enfocado en quién te conviertes a largo plazo.
Y cuando eliminamos el miedo, ¿qué queda? ¡CONFIANZA!

En resumen, para liberarte del miedo a fallar:

  1. Comprende que tú no eres tus resultados
  2. Busca ser en lugar de obtener
  3. Equilibra tus percepciones
  4. Concéntrate en la persona que quieres ser
  5. Valora cada pequeño avance
Equipo Academia Alto Rendimiento

 

Este artículo está basado en el método de la Despolarización® patentado por la Academia del Alto Rendimiento, que nos ha dado estos consejos para liberarnos del miedo a fallaren competición. Acaban de llegar a España y forman parte del grupo Academie de la Haute Performance, la mayor academia francesa de psicología deportiva para profesionales y amateurs. Ayudan a deportistas profesionales, populares y también a emprendedores y personas interesadas en su crecimiento y desarrollo personal.
Lionel Barrachin, CEO de la Academia de Alto Rendimiento

El autor es Lionel Barrachin, CEO de la Academia de Alto Rendimiento en España es ex deportista de élite en esquí Freestyle (Half-Pipe y Slope Style). Y además de ser una persona deportista, es emprendedor, ya ha montado y vendido ya 2 empresas, y es un gran buscador de rendimiento en todos los aspectos de su vida.

¡80 % de los deportistas de la Academia en JJOO  consiguieron medalla en Tokio y Pekín!

Despolarización Método Alto Rendimiento

¿Quieres ir más allá? 

La Academia del Alto Rendimiento ofrece a los lectores de Sportlife.es, una sesión estratégica individual 1 a 1 en video-llamada con un miembro de la Academia.

Encuentra la Academia: www.academia-alto-rendimiento.com y en IG: @laacademiadelaltorendimiento

Relacionados