Vida Sana

Las 10 dudas para sacar a los niños a la calle

En condiciones normales sería tan sencillo como abrirles la puerta, pero la delicada situación que estamos atravesando requiere de ciertas precauciones.

Redacción Sportlife

3 minutos

Las 10 dudas para sacar a los niños a la calle

No es que hayamos perdido la conciencia de lo que debemos hacer con nuestros hijos a la hora de sacarles a pasear por la calle: el propio instinto de protección paterno a materno nos ayuda a no tomar una decisión equivocada pero, en la situación en la que nos encontramos hay que tener en cuenta algunos aspectos muy concretos que vamos a recordar.

1 ¿Cogidos de la mano o respetando 1,5 metros?

Depende de la edad. Los más pequeños no deberían campar a sus anchas por la calle y la mejor solución es llevarlos cogidos de la mano. También de esta manera controlamos que no toquen superficies (barandillas, mobiliario urbano, escaparates…) que pudieran estar contaminados.

2 ¿Con o sin guantes?

No es necesario el uso de guantes y los que realmente son eficaces no se encuentran con facilidad en la talla de un niño. Es mucho más importante concienciarlos de que no deben tocar nada, que se deben lavar las manos con regularidad y con mucho esmero.

3 ¿Con mascarilla?

Debemos regirnos por el mismo patrón que los adultos: además de protegernos con mascarilla si vamos a estar cerca de otras personas o en ambientes confinados, la mascarilla es una protección hacia los demás en caso de que seamos portadores del coronavirus. No debemos olvidar que los niños son grandes portadores asintomáticos. Pero no es fácil conseguir mascarillas con las medidas más apropiadas para un niño. Echa un ojo a este artículo en el que te enseñamos a fabricar una mascarilla infantil.

Es muy importante enseñarles a ponerse y quitarse correctamente la mascarilla y, en caso de los de menor edad, ayudarles en la maniobra.

MUY IMPORTANTE: deben saber que no se puede tocar la mascarilla y que antes y después de llevarla hay que lavarse escrupulosamente las manos.

4 ¿Los zapatos en la puerta?

La suela del calzado infantil es más pequeña que la de los adultos, pero pisa por las mismas superficies potencialmente contaminada: o se quedan los zapatos en la puerta de casa o tenemos preparado un spray con una solución de lejía (un tapón por litro de agua) o de alcohol (al 70% de pureza) para rociarlas antes de entrar en la casa. En cualquier caso hay que cambiarse de calzado en entrar en el domicilio.

5 ¿Y la ropa?

Es muy difícil controlar que un niño no se haya rozado con algún objeto que pudiera tener microorganismos contaminantes. La prudencia aconseja quitarles la primera capa de ropa (chaqueta, pantalón, gorro…) depositarla en una percha y dejarla colgada durante al menos 12 horas antes de volver a utilizarla: es una buena receta para que se desactive cualquier posible virus que pudiera haber quedado recogido entre las fibras. Si disponemos de balcón o terraza y podemos ponerla al sol será mucho mejor.

6 ¿Ducha completa al volver?

No es necesario, con un lavado de manos a conciencia, antes de tocar nada de lo que hay dentro de casa, es suficiente. Hay que mantener unos patrones estrictos de limpieza, pero sin caer en la paranoia.

7 ¿Paseamos al mismo tiempo a la mascota?

Ni los niños deben tocar a las mascotas, propias o ajenas, ni es buena idea tener que controlar a dos posibles problemas paseando por la calle: o niño o mascota.

8 La rutina de los juegos

Pasear por pasear puede que no sea suficiente para que nuestros hijos se sientan satisfechos con este pequeño desconfinamiento, por lo que no vamos a luchar demasiado si quieren llevar algún juguete con el que entretenerse en la calle, vamos a ver cómo seleccionar el más adecuado y qué cuidados tomar: Pelotas y balones: evitarlos. Van a rodar por el suelo, no hay otros niños con los que jugar y es complicado desinfectarlos al llegar a casa.

  • Bicicleta: se puede utilizar, pero al regresar a casa hay que desinfectar (gel hidroalcohólico) el manillar, las palancas de freno, la barra superior y el sillín.

  • Patinetes: para los más pequeños es una buena solución, al regresar a casa hay que desinfectar el manillar y la plataforma donde se pisa y se frena.

  • Muñecos: sólo de plástico o goma, que se pueden lavar en agua con jabón con facilidad. Los peluches no se deben llevar a la calle, ya que es muy complicado desinfectarlos.

  • Patines: es otra buena alternativa, pero hay que rociarlos con una solución de lejía o de alcohol al regresar a casa, tanto en las ruedas, como en la carcasa del patín.

9 ¿Se puede utilizar el mobiliario urbano?

Lo único que podrían utilizarse son los bancos públicos, pero nuestro consejo es que los evites, el resto de las instalaciones (columpios, juegos de parque…) están clausurados y está prohibido utilizarlos.

10 ¿hay algún kit de emergencia para llevar al paseo?

Por supuesto: un frasquito de gel hidroalcohólico, unas toallitas húmedas de bebé, un paquete de kleenex y un par de bolsas de plástico limpias.

Relacionados