Los investigadores han dado nuevas recomendaciones a la hora de hacer ejercicio para mejorar las facultades mentales, basadas en un análisis exhaustivo de estudios previos sobre el efecto de la actividad deportiva en el rendimiento cognitivo en diferentes edades, sexo y para diferentes deportes.
Mente sano, cuerpo sano. Esta es la máxima para conseguir salud física y mental. Sin embargo, existen numerosos tipos diferentes de deportes y una amplia gama de ejercicio y entrenamiento.
¿Qué tipo y cuánto ejercicio mantendrá tu mente en plena forma?
Esta es la pregunta que ha sido explorada por investigadores de la Universidad de Basilea en Brasil y sus colegas de la Universidad de Tsukuba en Japón a través de un análisis a gran escala de la literatura científica.
Han utilizado este análisis para derivar recomendaciones que publicaron recientemente en la revista “Nature Human Behavior".
Los deportes coordinados son particularmente efectivos para mejorar el rendimiento mental
El grupo de investigación con la participación del Dr. Sebastian Ludyga y el profesor Uwe Pühse evaluó 80 estudios individuales para identificar algunas características clave a la hora de dar nuevas recomendaciones para mejorar las facultades mentales gracias al deporte.
Estas son las nuevas recomendaciones a la hora de hacer ejercicio para mejorar las facultades mentales
Basadas en un análisis exhaustivo de estudios previos sobre el efecto de la actividad deportiva en el rendimiento cognitivo en diferentes edades, sexo y para diferentes deportes.
1/ El entrenamiento de resistencia, el entrenamiento de fuerza o una combinación de estos componentes parecen mejorar el rendimiento cognitivo.
2/ Sin embargo, son los deportes coordinados y desafiantes que requieren patrones de movimiento complejos e interacción con otros jugadores los que son significativamente más efectivos para mejorar el rendimiento cognitivo a cualquier edad.
"Coordinar durante un deporte parece ser aún más importante para las facultades mentales que el volumen total de actividad deportiva", explica Ludyga.
3/ Un mayor tiempo total de actividad no conduce necesariamente a un nivel más alto de efectividad en la aptitud mental.
4/ Una mayor duración por unidad de ejercicio promete una mayor mejora del rendimiento cognitivo solo durante un período de tiempo más largo.
5/ Todos los grupos de edad se benefician de la práctica deportiva.
6/ Los niños y los hombres adultos requieren sesiones deportivas más intensas para mejorar su rendimiento mental.
7/ El mismo volumen de actividad deportiva tiene un efecto diferente no sólo en la condición física de hombres y mujeres, también en la mejora de la capacidad mental. Ya lo sabíamos que las diferencias eran claras en relación con la condición física de hombres y mujeres, pero ahora, el grupo de investigación ha podido verificar esto también para la aptitud mental.
En consecuencia, los hombres se benefician más que las mujeres a nivel físico y mental, en relación con el factor volumen en la actividad deportiva.
**8/ Las diferencias entre los sexos son particularmente evidentes en la intensidad del movimiento, pero no en el tipo de deporte. **
Un entrenamiento duro parece ser particularmente útil para niños y hombres. Junto con un aumento gradual de la intensidad, esto conduce a una mejora significativamente mayor en el rendimiento cognitivo durante un período de tiempo más largo.
Por el contrario, el efecto positivo en las mujeres y las niñas desaparece si la intensidad aumenta demasiado rápido. Los resultados de la investigación sugieren que las mujeres y niñas deberían elegir actividades deportivas de intensidad baja a media si desean aumentar su estado físico cognitivo.
Esto sugiere que las mujeres niñas deberían elegir actividades deportivas de intensidad baja a media si desean aumentar su estado físico y cognitivo.
Fuente:
Sebastian Ludyga, Markus Gerber, Uwe Pühse, Vera N. Looser, Keita Kamijo.** Systematic review and meta-analysis investigating moderators of long-term effects of exercise on cognition in healthy individuals.** Nature Human Behaviour, 2020; DOI: 10.1038/s41562-020-0851-8