Vida Sana

Qué comer y qué no comer si tienes candidiasis

La candidiasis es una incómoda infección provocada por hongos de la familia cándida (Candida Albicans) que se puede tratar también a través de la alimentación.

Martín Luján

3 minutos

Qué comer y qué no comer si tienes candidiasis

El equipo de SPORT LIFE trabaja para mantenerte en forma e informado y te necesita. Hazte Prémium por 1 € al mes pinchando aquí (primer mes gratis) y estarás apoyando nuestro periodismo, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra.


 

En realidad cándida es el nombre científico de una levadura, que es un hongo que sobrevive en infinidad de lugares, incluso dentro de nuestro cuerpo. El sistema inmunitario mantiene los hongos y bacterias bajo control, pero cuando surgen ciertos desequilibrios el crecimiento de estos hongos puede provocar problemas de salud.

Cómo se manifiesta la candidiasis

Las infecciones por el hongo de la cándida nos afectan de diferentes maneras, causando problemas de salud de mayor o menos envergadura:

  • La candidiasis oral (muguet) causa manchas blancas en la boca en forma de placa, provocando halitosis.
  • La esofagitis por cándida es disemina hacia el esófago, provocando dolor o dificultades para tragar.
  • Las mujeres pueden padecer vaginitis causada por una infección vaginales por cándida.
  • El hongo puede manifestarse como una especie de dermatitis, causando picazón y erupciones cutáneas.
  • El estadio más grave de la infección por cándida se produce cuando pasa a la sangre puede poner la vida en peligro.
Candidiasis en la mucosa de la boca

Una convivencia frágil

El hongo Candida Albians está presente de forma natural en nuestro organismo, manteniendo un estado de neutralización con diversos grupos de bacterias (microbiota). Nuestro sistema inmunológico tiene la capacidad de mantener equilibrados estos microorganismos, evitando su excesiva proliferación. Pero, en algunas situaciones, el sistema inmune no puede mantener estable la población de cándida y prolifera hasta provocar un proceso infeccioso.

Las alteraciones microbiológicas se producen cuando seguimos una alimentación con exceso de azúcares simples y procesados, al utilizar de manera continuada algunos medicamentos (antibióticos, corticoides, anticonceptivos…) que alteran la flora bacteriana, cuando ingerimos sustancias tóxicas (alcohol, tabaco…) o como consecuencia de padecer enfermedades endocrinas como diabetes o hipotiroidismo o alteraciones del sistema inmune.

La candidiasis vaginal es una afección bastante generalizada en nuestra sociedad

Qué comer y que evitar

La infección por cándida necesita un tratamiento a base de antifúngicos y la elaboración de un plan dietético específico personalizado, de manera que podamos corregir el desequilibrio producido en la microbiota intestinal.

Lo que sí debemos comer

  • Vegetales y hortalizas de color verde por su alto contenido en fibra y bajos en almidón. Como acachofa, espárrago, crucíferas, pepino, apio…
  • Frutas: cítricos, pera, manzana, arándanos, frutos rojos… Evitando aquellos con alto contenido en almidón (plátano) y fructosa (uvas, higos, frutas desecadas, zumo de frutas…)
  • Alimentos grasos ricos en ácidos poliinsaturados: aguacate, semillas de chía, lino, sésamo…
  • Alimentos fermentados ricos en probióticos y probióticos, Kéfir, kimchi, té kombucha, chucrut…
  • Proteína vegetal: legumbres, quinoa, trigo sarraceno…
  • Polifenoles, por su acción antioxidante y antiinflamatoria, AOVE, aceite de coco, especias como el orégano, frutos secos, semillas, té verde.
  • Fomentar el consumo de pescado blanco y azul.
  • Consumir preferiblemente lácteos fermentados de cabra (kéfir, queso o yogur).

Lo que NO debemos comer

  • Azúcares refinados: dulces, alimentos procesados o precocinados, salsas, snacks, harinas refinadas…
  • Grasas refinadas y procesadas:  fritos, pastelería industrial…
  • Edulcorantes artificiales.
  • Lácteos de vaca sin fermentar
  • Alcohol, bebidas edulcoradas, refrescos…
  • Productos cárnicos procesados: embutidos, salchichas…
  • Gluten

*Documentación consultada de la Clínica Mayo

 

Etiquetas:

Relacionados