1. Test de Cooper
Consiste en correr 12" en una pista de atletismo, con el
objetivo de cubrir la máxima distancia posible. Sobre la distancia
recorrida, aplicando esta ecuación: VO2 max (ml/kg/min.)= (metros
recorridos x 0,02 ) ? 5,4, se puede obtener una estimación del máximo
consumo de oxigeno.
El test fue creado por el Dr. Kenneth Cooper para determinar el VO2
máx. en atletas varones, pero en 1977 fue adaptada por Gerchell para su
aplicación en mujeres. Yo lo considero un método con un margen de error
demasiado amplio, aunque reconozco que es bueno cuando no hay
posibilidad de hacerlo en un laboratorio, en un tapiz rodante, con
electrodos y análisis de gases directos. Con el test, podemos obtener
un valor aproximado del consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) aplicando
la ecuación de Howald, basada en el test de Cooper, que consiste en
multiplicar la distancia obtenida (en metros) por 0,02 y restar al
resultado: 5,4. Se obtiene una cifra que equivaldría al consumo
relativo por kg de peso, en un minuto y medida en mililitros. Para
obtener el consumo absoluto sólo hay que multiplicarlo por el peso
(desnudo) que se tenía justo antes de realizar la prueba, ello nos
daría el consumo en litros por minuto. VO2 (ml/kg/min.) = metros
recorridos * 0,02 ? 5,4 (Howald).
2. Test de Conconi
Es un test que sirve para medir el punto de comienzo del umbral
anaeróbico y la capacidad aeróbica máxima. Se realiza del siguiente
modo: Series progresivas de una duración de unos 40 o 50 segundos. No
superior a un minuto y no inferior a 30 segundos. En carrera a pie
series de 200 metros o 300 metros. Un mínimo de diez serie y un ideal
de 15 series. Una progresión mínima entre series.
Conconi afirma que existe un punto en el que se incrementa la velocidad
sin que apenas hayan cambios en la frecuencia cardiaca, este hecho
coincide con el umbral anaeróbico.
Protocolo Test de Conconi
- Utilizar pulsómetro.
- En pista de atletismo o en una
cinta de correr. ? Calentar 15 minutos. ? Test: corriendo, aumentar la
velocidad en 0,5 Km/h cada 200 metros ( si el test se realiza en una
cinta).? Registrar la frecuencia cardiaca antes de cada incremento. ?
Terminar el test cuando se llega a la percepción de fatiga máxima. El
pulso de ese momento te determinará el umbral. Y al mismo le es posible
también determinar, mediante una sencilla formula matemática, las
diferente zonas de trabajo para el entrenamiento:
- Aeróbico ligero: Frecuencia cardiaca del umbral x 0,80
- Aeróbico medio: FC del umbral x 0,90
- Aeróbico intensivo: FC del umbral x 0,97
- Umbral anaeróbico: Valor del umbral x 1,00/1,03