Correr

La forma más fácil de correr mejor

Cuando empiezas a correr progresas rápido simplemente haciendo un poco más o cambiando tus ritmos, pero al final acabarás por estancarte si no introduces algo más, y ese algo más es la técnica de carrera ¡Toma nota!

Por Miguel Ángel Rabanal y Rodrigo Gavela / Fotos: iStock / Ilustraciones: Fran Yestera

3 minutos

Correr mejor

El equipo de SPORT LIFE trabaja para mantenerte en forma e informado y te necesita. Hazte Prémium por 1 € al mes pinchando aquí (primer mes gratis) y estarás apoyando nuestro periodismo, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra.


Correr 'bonito' y de forma eficiente no es cuestión de un rato, los atletas pasan mucho tiempo perfeccionando la técnica con ejercicios de asimilación, skipping, zancadas, saltos, etc.

Si te quieres parecer a un corredor 'de los buenos', fíjate en estos 5 puntos y ponlos en práctica en tu próxima sesión, no es una simple cuestión estética, harás menos esfuerzo y evitarás lesiones.

1º Junta escápulas

  • Necesitas una buena postura para ser eficiente con tus zancadas.
  • Levanta la cabeza y evita “sacar chepa” llevando las escápulas hacia atrás.
  • Mira adelante, no abajo, y adopta una postura ligeramente inclinada hacia delante.

2º Rodillas adelante

Imagínate que una cuerda te tira de las rodillas hacia delante para dar cada zancada, no pienses en los apoyos del pie. 

3º Volando bajito

Lleva los pies muy cerca del suelo en todo momento y concéntrate en hacer ciclos de zancada muy rápidos en vez de ciclos largos que te obliguen a balancear todo el cuerpo.

4º Talones... ¡no!

El aterrizaje de cada zancada lo has de hacer con la parte media del pie, no con los talones. Si haces ciclos rápidos, como recomendamos en el punto anterior, estarás dando zancadas cortas con apoyo de antepié sin darte cuenta.

5º Fuera tensiones

Relaja tus brazos, dobla los codos a 90º y lleva las manos semiabiertas como si agarraras algo que se pudiera romper. No cierres los puños, evita tensiones.

Técnica FASES DE LA CARRERA

¿Cómo es la técnica perfecta? 

No existe una técnica de carrera perfecta, válida para todo el mundo, pero sí existe una serie de principios biomecánicos que nos deben guiar. No está de más que hagamos un repaso del movimiento correcto de varios segmentos corporales y de las 3 fases del gesto de carrera: DESPEGUE, VUELO Y ATERRIZAJE.

FASE DE DESPEGUE

PIES

Son los que generan el impulso final que permite el avance y a ellos se transmite la fuerza de otros músculos y segmentos corporales.

TOBILLOS

Buscan una correcta linealidad para transmitir los impulsos musculares de los gemelos y soleos de la manera más efectiva

RODILLAS

Al igual que la articulación de los tobillos busca realizar un movimiento en la misma dirección al movimiento que contribuya al despegue

CADERA

Se mantiene en plena extensión para facilitar el impulso final de los pies

TRONCO

Erguido en todo momento evitando rotaciones excesivas causadas por el gesto dinámico de las piernas

BRAZOS

Favorecen el gesto de impulso de las piernas al moverse el brazo contrario a la pierna adelantada

MANOS

Actúan al unísono con los brazos, procurando no salirse demasiado de la trayectoria lineal de carrera

CABEZA

Erguida y con la vista dirigida al frente, procurando no ladearla a causa del gesto de impulsión

FASE DE VUELO

PIES

No pierden la linealidad del movimiento hasta el momento de contacto y permiten con su inercia llevar la pierna hacia adelante.

TOBILLOS

Se mantienen relajados y en posición de buscar un impacto activo que reduzca la velocidad lo menos posible

RODILLAS

Son el elemento más importante a la hora de realizar una correcta zancada ya que una elevación incorrecta nos mermará la amplitud

CADERA

Buscará la menor oscilación vertical posible para así no ir dando saltos y mantener una carrera lineal que evite impactos excesivos

TRONCO

Evitaremos inclinar el tronco hacia delante que nos sobrecargue la zona lumbar y cervical

BRAZOS

Estabilizan el cuerpo en la fase aérea de carrera, permitiendo que la rotación de tronco no sea exagerada

MANOS

Se mantienen relajados como si sujetáramos una pelota de tenis en cada mano

CABEZA

Se mantiene estabilizada en sintonía con el movimiento del tronco

FASE DE ATERRIZAJE 

PIES

Dependiendo de la velocidad de carrera el apoyo del talón será mayor o menor, pero siempre sin desaprovechar la energía de avance, por lo que el apoyo del talón se dirigirá rápidamente al metatarso.

TOBILLOS

Se produce el movimiento de pronación del pie que permite disipar las fuerzas del impacto y hacer una posterior transición a la fase de impulso

RODILLAS

Con las menores desviaciones posibles hacia el interior o el exterior, esta articulación ayudará al tobillo a disipar el impacto del pie contra el suelo

CADERA

La flexión de esta articulación no es excesiva para evitar que el pie impacte muy por delante del centro de gravedad

TRONCO

Trataremos de no dejar caer el tronco hacia atrás para evitar que el pie apoye muy por delante de la línea de los hombros

BRAZOS

El brazo contrario a la pierna de apoyo se mantiene atrasado para hacer un aterrizaje con menor virulencia

MANOS

No entorpecen el resto de los movimientos corporales y su movimiento trata de ser de adelante a atrás con las menores desviaciones posibles hacia los lados

CABEZA

No se deja caer ni hacia delante ni hacia atrás en ningún momento para evitar desequilibrios que afecten a toda la cadena cinética

 

 

Relacionados