Los beneficios de los postbióticos en el deporte
El consumo de postbióticos presenta múltiples ventajas que pueden contribuir al rendimiento, la recuperación y la salud general del deportista.
En primer lugar, inciden en el perfil metabólico y composición corporal al actuar modulando hormonas como como la grelina (disminuyendo el apetito) y aumentar la adiponectina, lo que ayuda a mantener una dieta controlada.
Tienen acción sobre la regulación de la sensibilidad a la insulina y por lo tanto mejoran la utilización de la glucosa a nivel celular lo que optimiza la respuesta energética y en cierto modo reduce el riesgo de fatiga temprana.
La práctica del deporte intensa puede inducir inflamación sistémica y estrés oxidativo. BPL1, como postbiótico, contribuye a modular citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6) y a aumentar factores antiinflamatorios, lo que favorece la recuperación postentrenamiento, disminuye el dolor muscular y acelera la regeneración tisular.
Se ha descrito la interacción entre el deporte y la alteración en muchos casos de la microbiota sobre todo en deportes de resistencia o esfuerzo prolongado.
Los postbióticos favorecen la integridad de la mucosa intestinal y disminuyen el riesgo de síndrome de intestino permeable, que también es frecuente en atletas y de paso también previenen molestias gastrointestinales comunes durante el ejercicio (hinchazón, diarrea, malabsorción).
Los deportistas sometidos a entrenamientos intensos o competiciones frecuentes tienen mayor riesgo de infecciones. Los postbióticos estimulan las defensas, aumentando la producción de IgA y fortaleciendo las barreras inmunológicas.
De forma resumida y concreta, los postbióticos en relación a la práctica del deporte, tiene los siguientes efectos:
- Optimizar la composición corporal.
- Favorecer la recuperación muscular.
- Mantener el equilibrio digestivo.
- Potenciar la inmunidad.
- Promover un entorno metabólico más eficiente.
"Los postbióticos, y especialmente los productos como COVAP Bífidus con ingredientes funcionales como BPL1, representan una evolución en la nutrición de precisión que tiene, entre otras muchas, aplicaciones concretas en la práctica deportiva ya que aportan beneficios digestivos, metabólicos, inmunológicos e incluso relacionados con la esfera cognitiva". Dr. Antonio Escribano Zafra