Cuenta el doctor que quizás sea excesivo hablar de depresión, pero algo ocurre cuando alguien al cruzar la línea de meta soñada se siente desmotivado o incluso enfadado en lugar de disfrutar del que debería ser un momento de máxima felicidad.
“Hay corredores que no hacen un balance correcto de los costes y recompensas de sus objetivos. Cualquier meta deportiva genera una gratificación si se consigue, pero exige sacrificios al mismo nivel. Algunos no se dan cuenta de que estos costes, que muchas veces tienen que ver con la familia, el tiempo libre o incluso la salud, son demasiado altos y se llevan una sorpresa. En la vida en general y en el ultratrail especialmente nos han vendido la moto de que somos capaces de todo, pero esto no es así. Se banalizan los retos y luego vienen los problemas porque ni el cuerpo ni la cabeza pueden con todo", contaba César.
Y de todo lo que leí me quedó con su reflexión sobre lo que es lo mal que se ha entendido por la mayoría lo que significa superarse, que no es plantearte de golpe retos gigante. “No, la superación es ir paso a paso, haciendo una transición lógica y siendo consciente de lo que se hace. Por ejemplo, en escalada si tu nivel es de quinto no te pones a hacer un noveno, o si no esquías muy bien, no te tiras por una ladera virgen y con pendiente. El problema del ultratrail es que como, a priori, en condiciones normales no hay peligro de accidente grave, nos ponemos a hacer cosas para las que no estamos preparados. En el ultratrail hemos vendido que todos podemos ser superhéroes, eso sí ampliando los tiempos de corte hasta el máximo".
Creo que es un gran mensaje para arrancar un nuevo año. Y no debe confundirse con desanimar a que nos marquemos nuevos retos. Es simplemente recordar que en el deporte también hay que recorrer un camino y podemos disfrutar ese camino: nuestra primera carrera, la primera vez que bajas de 50 minutos en 10 km, tu primer medio maratón, ¡el gran día de ser maratoniano!, un ultra de montaña….para evitar que por quemar etapas a toda velocidad acabemos en perder todo interés por el deporte. El Dr. Canales recomienda no tener más de dos grandes objetivos al año, separados por cuatro o cinco meses y después de cada uno, desconectar.
Este el momento de marcarte esos objetivos que como decimos en Sport Life deben tener un objetivo principal: disfrutar de la vida. No hay victoria mayor ni medalla de finisher que brille más que eso.