El agotamiento de estar siempre conectado es el origen de muchos problemas de salud mental en jóvenes. Los expertos de la Universidad Europea advierten de que “el abuso del móvil los lleva a desatender tareas tan básicas como dormir, estudiar, practicar deporte o estar con los amigos.
Las redes sociales activan los centros de recompensa del cerebro y eso aumenta la posibilidad de desarrollar psicopatologías, como las conductas adictivas
El 59,3% de los jóvenes españoles reconoce padecer problemas de salud mental y por primera vez, el número de quienes han tenido ideas suicidas en alguna ocasión (48,9%) supera a los que nunca han pensado en ello (47%). Son datos del ‘Barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2023’ elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud. La explicación hay que buscarla, según Oliver Serrano, director del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Canarias, “en la combinación de factores complejos y en cuatro causas que están siendo muy relevantes en los últimos años como el impacto de las redes sociales, el aislamiento que produce el acoso escolar o la falta de conexión interpersonal, la ausencia de expectativas de futuro y el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol y el tabaco”.
El también especialista en comunicación digital y redes sociales, explica que “la comparación constante con los demás y la búsqueda de la validación online pueden generar ansiedad, depresión o TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria); derivados estos últimos del culto a la delgadez, las comunidades o grupos que promueven la anorexia y la influencia del comportamiento de algunas celebrities”.
Expertos de la Universidad Europea advierten de que “el abuso del móvil los lleva a desatender tareas tan básicas como dormir, estudiar, practicar deporte o estar con los amigos.
Todos esos problemas se ven amplificados por la llamada “fatiga de la interacción”, que es el agotamiento que produce la necesidad de estar siempre conectados a través del móvil. En aquellos casos en los que “el uso o el abuso de las redes sociales” da comienzo en la adolescencia temprana, “supone un aumento del riesgo a desarrollar psicopatologías cuando se llega a la juventud”. El motivo es que TikTok, Instagram u otras plataformas activan los centros de recompensa del cerebro produciendo una sensación de bienestar que puede dar lugar a conductas adictivas.
Expertos de la Universidad Europea advierten de que el uso generalizado de TikTok o Instagram desde edades tempranas puede contribuir al desarrollo de enfermedades de salud mental como ansiedad, depresión o TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) debido a la comparación constante con los demás y la búsqueda de la validación online.
“Para proteger la salud mental de los jóvenes se deben implementar medidas que fomenten el uso consciente de las redes sociales, educar sobre su impacto psicológico, establecer límites de tiempo y promover una cultura digital más saludable. Para ello, la colaboración entre padres, educadores y plataformas digitales resulta esencial”, afirma el profesor Serrano quien apunta también que “las redes pueden ser beneficiosas cuando se convierten en espacios de apoyo y conciencia, permitiendo a los jóvenes conectarse con comunidades que comparten experiencias similares. La presencia de profesionales y la difusión de información positiva en las plataformas pueden contribuir a desestigmatizar los problemas de salud mental y ofrecer recursos útiles para solventarlos”.
Información de la Universidad Europea, una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica.